Page 4 - CFEM_TD2LOE_Bases_AprendizajeDeportivo_Tema2
P. 4

Bases del aprendizaje deportivo. Tema 2 – El aprendizaje motor y su influencia en el
                  perfeccionamiento del deportista

                         conducir,  al  principio  nos  cuesta  mucho  coordinar  todos  los  movimientos  de  los
                         pedales, palanca de cambios, intermitentes, señales, peatones, etc. Sin embargo, con
                         el tiempo, todo esto lo hacemos de manera automática y además de eso podemos ir
                         hablando  con  el  copiloto  o  escuchando  la  radio.  De  todas  formas,  de  este  tipo  de
                         movimientos hablaremos a continuación más detenidamente.



                  3. FASES DEL APRENDIZAJE DE NUEVOS MOVIMIENTOS:




                         En este apartado vamos a hablar principalmente de cómo conseguimos automatizar
                  los movimientos que en un primer momento comienzan como voluntarios, hasta que llegamos
                  a convertirlos en involuntarios.

                         Como  Técnicos  Deportivos,  vais  a  tener  que  enseñar  nuevas  habilidades  a  vuestros
                  alumnos. Normalmente, los alumnos no van a hacer las cosas bien a la primera, sino que van a
                  tener que probarlas varias veces antes de conseguir realizarlas de manera correcta. Cuanto
                  más  compleja  sea  la  tarea  a  nivel  motriz,  más  difícil  será  de  automatizar  (no  es  lo  mismo
                  pedirle a alguien que junte dos dedos, que se ate los cordones o que haga un mortal).




                         Así, a la hora de aprender una nueva habilidad, vamos a pasar por una serie de etapas
                  que vamos a ver a continuación:

                  •   Etapa de comprensión

                  •   Etapa de asociación

                  •   Etapa de automatización



                      3.1. ETAPA DE COMPRENSIÓN



                         El objetivo en esta primera etapa es hacernos una idea, lo más aproximada posible de
                  en qué consiste la tarea. Así, nuestro cerebro tendrá que entender lo que se espera de él y
                  mandar una orden motriz adecuada (movimientos que hay que hacer, el orden y el tiempo que
                  ha de haber entre unos y otros). La duración de esta etapa va a depender de muchos factores
                  como la dificultad de la tarea, las experiencias anteriores con tareas similares del aprendiz, el
                  grado de control motriz de la persona, entre otras.

                         En  esta  fase  nuestro  cerebro  tiene  una  gran  exigencia,  ya  que  tiene  que  estar  muy
                  atento a que todo se coordine bien. Esto hace que necesite poner mucha atención en la tarea,
                  por lo que le costará mucho controlar todos los estímulos. Volviendo al ejemplo de aprender a
                  conducir, sería lo que te pasaba en las primeras clases, cuando te resultaba muy complicado
                  ser capaz de manejar el volante, la palanca de cambios, poner los intermitentes, ver las señales
   1   2   3   4   5   6   7   8   9