Page 3 - CFEM_TD2LOE_Bases_AprendizajeDeportivo_Tema2
P. 3
Bases del aprendizaje deportivo. Tema 2 – El aprendizaje motor y su influencia en el
perfeccionamiento del deportista
para que este actúe. Pero además, tu cerebro ha organizado el movimiento. Si nos
imaginamos un movimiento cualquiera de coger una botella de encima de una mesa,
podríamos subdividirlo en los siguientes sub-movimientos: 1º Extender el brazo, 2º Situarlo
junto a la botella, 3º Abrir la palma de la mano, 4º Poner la mano rodeando la botella, 5º,
cerrar la palma de la mano. No serviría de nada que hiciésemos esos mismos movimientos
pero en una secuencia errónea (por ejemplo: 1º Abrir la palma, 2º Estirar el brazo, 3º Cerrar la
palma, …. )
2.2. MOVIMIENTO REFLEJO:
Si el movimiento voluntario era totalmente consciente y se realizaba de forma
voluntaria, el movimiento reflejo va a ser justo lo contrario, ya que va a ser involuntario e
inconsciente. Volviendo al ejemplo en el que nos quemábamos con un objeto caliente,
recordamos que en este tipo de movimientos no es el cerebro el que emite la orden, sino que
es la médula espinal la que actúa. Al tratarse de un movimiento involuntario, nosotros no
podemos decidir hacerlo o no (no tomamos ninguna decisión). Simplemente lo hacemos.
Este tipo de movimientos principalmente están pensados para librarnos de peligros
(como el ejemplo de la vitrocerámica), lesiones (como el movimiento de ajuste que hace
nuestro tobillo cuando caemos a la pata coja sobre un terreno irregular, para que no nos lo
doblemos), etc. Es decir, que es un movimiento que, aunque nosotros no controlemos, va a ser
muy importante para nuestra supervivencia.
2.3. MOVIMIENTO AUTOMÁTICO:
Cuando hablamos de movimiento automático estamos hablando de un movimiento
inconsciente (igual que los reflejos). Por inconsciente, entendemos un movimiento que no
exige atención por nuestra parte ni que nuestro cerebro analice constantemente la
información, sino que actúa de forma automática.
Los hay de dos tipos, que son muy diferentes entre sí:
• Movimientos automáticos innatos: Serían todos aquellos que tienen relación con
órganos vitales (ritmo cardíaco, respiración). Estos movimientos no exigen ningún tipo
de atención por nuestra parte para que ocurran (no tenemos que estar
constantemente mandando órdenes a nuestro corazón para que siga latiendo), pero se
diferencian de los reflejos en que podemos incidir sobre ellos (por ejemplo, si estamos
buceando, podemos evitar respirar para no introducir agua en los pulmones).
• Movimientos automatizados: Se trata de movimientos que realizamos de manera
inconsciente, pero que empezaron siendo conscientes. Lo que ocurre es que a fuerza
de repetirlos, se han automatizado. En su momento, fueron voluntarios, pero poco a
poco, se han ido convirtiendo en automatizados. Por ejemplo, cuando aprendemos a