Page 8 - CFEM_TD2LOE_Bases_AprendizajeDeportivo_Tema2
P. 8
Bases del aprendizaje deportivo. Tema 2 – El aprendizaje motor y su influencia en el
perfeccionamiento del deportista
cosas, le va a costar mucho más evolucionar. Cuanto más próxima sea la corrección a la
realización de la tarea, más eficiente va a ser (y si puede ser a la vez, mejor).
Otro aspecto a tener en cuenta durante la corrección es que, en general, hay que ser
positivo en las correcciones, poniendo siempre el énfasis en las cosas que se han hecho
bien, más que en las que se han hecho mal. Para ello se puede emplear la conocida como
técnica “sándwich”. Esta técnica consiste en empezar la corrección resaltando algo
positivo, a continuación comentar el error y terminar de nuevo con un aspecto positivo.
En relación con la técnica sándwich, es importante recordar que hay que valorar siempre
el esfuerzo por encima de los resultados. Si una persona a pesar de esforzarse no
consigue llegar al objetivo, tendremos que hacerle ver que lo importante es el esfuerzo, ya
que con él, con el tiempo se obtendrán los objetivos. Si le damos más importancia a los
objetivos que al esfuerzo, puede darse el caso de que la persona se frustre (porque encima
que se está esforzando, nosotros le decimos que lo está haciendo mal, ya que no consigue
llegar a los objetivos).
Otra cosa sobre la que debe actuar el Técnico Deportivo es sobre la adaptación de las
tareas. Como hemos visto, los alumnos pueden ser muy diferentes en función de una serie
de factores intrínsecos. Por lo tanto, lo primero que deberá hacer el Técnico Deportivo
será adaptar las tareas a cada alumno en función de todos esos factores (edad,
conocimientos, capacidades individuales, etc…). Pero además de eso, el Técnico Deportivo
deberá llevar a cabo otra serie de adaptaciones, en función de sus objetivos de la sesión o
momento de la temporada. Así, nos aparecerán los siguientes tipos de prácticas:
o Global o analítica: La global aborda la tarea completa, mientras que la analítica la
divide en partes más sencillas. La global es más motivadora para el deportista,
aunque puede resultar más difícil. Con movimientos muy técnicos será muy útil
utilizar la analítica, ya que nos va a ayudar a que el deportista mejore poco a poco
los movimientos (Ej: salto de trampolín).
o Masiva o distribuida: Si los períodos de descanso son menores que los de práctica,
se considera masiva y si son mayores, distribuida. Dependiendo del deporte y de la
fase de la temporada en la que se esté, será más conveniente uno u otro.
o Real o imaginada: En el caso de la real, la persona realiza la tarea normalmente.
En la imaginada, la persona piensa en la tarea y se imagina realizándola. Es lo que
se conoce como visualización. Aunque requiere de práctica, la visualización es un
método muy útil para la mejora técnica o de otros aspectos del deporte. En
deportes en los que no hay variación (Ej: Pole position en automovilismo, una vía
de escalada, tiro libre en baloncesto) es especialmente útil, ya que permite
practicar sin estar realizando la acción.
Por lo tanto, cuando un deportista se enfrenta a la automatización de una nueva tarea,
el orden de pasos a seguir sería el siguiente: 1º explicación (de lo que tiene que hacer.
Puede ir acompañada de una demostración); 2º ejecución (por parte del alumno); 3º