Page 10 - CFEM_TD2LOE_Bases_AprendizajeDeportivo_Tema2
P. 10
Bases del aprendizaje deportivo. Tema 2 – El aprendizaje motor y su influencia en el
perfeccionamiento del deportista
Mi grado de retención de una tarea dependerá de una serie de factores. Así, nos
encontramos con que el número de horas que yo le haya dedicado al deporte en el pasado va
a influir en que mi retención sea mayor o menor. A mayor número de horas, mayor retención.
También va a ayudar a la memoria motriz el uso de los descansos en el deporte, ya que
favorece la aparición de la reminiscencia.
También se ha observado una mejora en la retención en tareas para las que estamos
más motivados que en aquellas en las que no. Es decir, que motivación y retención están muy
relacionadas.
Finalmente, otro factor que va a resultar fundamental en la retención es la dificultad
de la tarea. Cuanto más sencilla sea ésta, más fácil va a ser retenerla. A mayor dificultad,
mayor olvido.
Una vez que ya conocemos en qué consiste la memoria motriz y por qué se produce
ésta, podemos hablar de otro fenómeno conocido como la Transferencia. Así, entenderíamos
por transferencia a la utilización, por parte del deportista, de cierta información adquirida
anteriormente para el aprendizaje de una habilidad motriz. Es decir, que mis experiencias
anteriores con el deporte dejan una serie de aprendizajes en mi memoria motriz, que yo voy a
utilizar en posteriores aprendizajes. Por ejemplo, si pensamos en un jugador de baloncesto
que sabe botar el balón con la mano dominante, cuando quiera aprender a botar con la otra, lo
aprendido en su día con su mano buena le va a ayudar al nuevo aprendizaje.
Sin embargo, esta transferencia no siempre tiene por qué ser positiva. En ocasiones, lo
aprendido anteriormente puede interferir en el nuevo aprendizaje y puede dificultarlo. Si
nosotros hemos aprendido un movimiento técnico de una manera incorrecta, cuesta más
corregirlo para aprenderlo correctamente que si lo aprendiéramos de nuevo. Esto ocurre
porque tenemos las conexiones neuronales de nuestra memoria motriz ya formadas y habrá
que romper éstas y formar unas nuevas, que nos costará más que si lo hubiéramos aprendido
bien desde el principio.
Pero la transferencia no se va a producir sólo entre movimientos parecidos dentro de
un mismo deporte. La transferencia se produce también entre movimientos parecidos de
distintos deportes. Por ejemplo, una persona que patine muy bien sobre patines, será capaz de
patinar también sobre hielo y aprenderá también más fácilmente deportes como esquí o esquí
de fondo. De hecho, en deportes claramente estacionales como los deportes de invierno, se
puede utilizar la transferencia como método de entrenamiento para los largos períodos en los
que no se puede practicar el deporte y que así, no se produzca el olvido.