Page 5 - OPOSOCIAL_TS_EE_TEMA_3
P. 5

Tema 3 – Oposiciones Trabajo Social  El Trabajo Social Como Profesión.


                        Se  pretendía  reformar  y  en  realidad  el  Trabajo  Social  mantenía  la
                         realidad existente.

                        La intención científica pasó a ser una tecnología despreocupada por
                         identificar y explicar los fenómenos sociales.

                        Falta  de  desarrollo  teórico  propio,  basándose  en  teorías  de  otras
                         disciplinas  que  además  no  verificaban.  Para  la  reconceptualización

                         era  necesaria  una  investigación  y  sistematización  de  la  práctica
                         profesional para desarrollar una teoría.

                        Y  también  se  decía  que  había  una  falta  de  compromiso  con  las
                         personas con las que se trabajaba y con la misma profesión.


                         A raíz de la reconceptualización se llevó a cabo un análisis crítico de

                  las fuentes de la profesión, se produjo un cambio en la actitud profesional,
                  es decir, un mayor compromiso con las clases sociales mas desfavorecidas y
                  se realizó un esfuerzo por teorizar a partir de la propia práctica.





                         1.2.-  EVOLUCION  HISTORICA  DEL  TRABAJO  SOCIAL  EN

                  ESPAÑA        Para  comprender  la  evolución  del  Trabajo  Social  en  nuestro
                  país hay que tener en cuenta dos cuestiones:


                        la  evolución  de  los  derechos  sociales,  las  políticas  sociales  y  el
                         desarrollo de los servicios sociales.

                        y la relación del Trabajo Social con las ciencias sociales.


                         Una  figura  de  relevancia  en  nuestro  país  y  que  hay  que  citar  es
                  Concepción Arenal, (1820-1893). Entre sus escritos hay que destacar  El

                  visitador del pobre y Cartas a un obrero y cartas a un señor, que incluyen
                  orientaciones para los que atienden a los pobres y los presos. Ella considera

                  que hay que partir de la observación de la realidad social para comprender
                  sus actividades y comportamientos. Propugna el respeto a la dignidad de la

                  persona  a  la  que  se  le  presta  ayuda,  procurando  la  promoción  de  sus
                  potencialidades y que ella sea la autora de su progreso.






            Academia Oposocial.es
   1   2   3   4   5   6   7   8   9   10