Page 8 - CFEM_TD2LOE_Bases_AprendizajeDeportivo_Tema4
P. 8
Bases del aprendizaje deportivo. Tema 4 – La programación y su aplicación didáctica
• El calentamiento es muy importante, ya que minimiza el riesgo de lesión y hace
que el cuerpo trabaje de manera más efectiva. El calentamiento consta a su vez de
varias partes: de organización (explicación de lo que se va a hacer) y de
introducción (el calentamiento propiamente dicho). A su vez, el de introducción
debería incluir una parte de ejercicios energéticos progresivos (entrada en calor
poco a poco), una de estiramientos y una de ejercicios más específicos en función
de la sesión que vayamos a hacer (si la sesión va a ser de trabajo de la fuerza en las
piernas, hacia el final del calentamiento, empezaré a centrarme más en las
piernas).
Otros aspectos importantes del calentamiento es que debe ser sistemático (seguir
un orden para calentar bien todos los músculos del cuerpo y ser variado (no hacer
siempre el mismo. Existen multitud de juegos y de ejercicios que se pueden hacer).
Igualmente, el calentamiento deberá ser progresivo y no crear fatiga.
• La parte principal es la más importante de la sesión. Como comentábamos antes,
puede tener una duración muy variada (incluso horas). En ella vamos a incluir una
serie de tareas a desarrollar en función de los objetivos que hayamos marcado.
Los objetivos pueden ser de muy distintos tipos (técnico, táctico, psicológico,
físico, etc…), por lo que lógicamente, las tareas a desarrollar serán acordes a esos
objetivos.
• La vuelta a la calma será la última parte de la sesión. Lo que se busca con ello es
disminuir el nivel de activación, llevándolo hasta un nivel físico-mental similar al
inicial. Así, se podrán llevar a cabo diferentes tareas, con el fin de conseguir
disminuir ese nivel de activación. Así, se llevarán a cabo diferentes estiramientos,
sesiones de relajación (yoga, respiración, etc…).
En esta fase también se aprovechará para analizar la sesión y hacer una evaluación
de la misma. Así, el profesor valorará el trabajo del deportista (cómo ha trabajado,
qué evolución ha tenido, que le queda por corregir en el futuro) y éste valorará el
trabajo del Técnico y la sesión en sí misma (si le ha gustado, si cree que ha
aprendido, etc.).
Finalmente, en relación con la sesión de trabajo, resulta muy útil la elaboración de lo
que se conoce como una ficha de sesión. Dicha ficha ayudará al Técnico a diseñar sesiones de
tal manera que no olvide incluir ningún aspecto importante (como materiales, etc…). En la
ficha figurarán aspectos como:
• Orden de la sesión dentro de la programación de la temporada (si se encuentra
englobada en una progresión).
• Número de deportistas y su organización: es muy importante saber para qué número
de personas está diseñada la sesión ya que en el momento real de puesta en práctica
puede haber diferencias en número, por bajas, lesiones, etc. y por lo tanto tenemos
que aplicar las modificaciones oportunas.