Page 6 - CFEM_TD2LOE_Bases_AprendizajeDeportivo_Tema4
P. 6
Bases del aprendizaje deportivo. Tema 4 – La programación y su aplicación didáctica
Igualmente, esa evaluación puede hacerse de manera verbal (simplemente
preguntando a los participantes) o por escrito (realizando un test de satisfacción). El test
normalmente nos suele dar mucha información, porque, si la gente lo hace bien, nos suelen
contestar con mayor sinceridad (a veces a la gente le cuesta decir cara a cara lo que opina).
EN RESÚMEN:
• A la hora de enseñar, tenemos que tener en cuenta una serie de cosas antes, durante y
después.
• Antes habrá que ver a quién nos vamos a dirigir y planificar la clase en función de sus
características (edad, conocimientos, tiempo).
• Durante la clase, manejaremos todos aquellos aspectos que hagan que nuestra enseñanza
sea más eficiente y amena (ejercicios, estilos de enseñanza, medios). Igualmente iremos
realizando una evaluación en el momento para ir reconduciendo la actividad si fuera
necesario.
• Después de la clase, deberemos evaluar cómo ha ido todo lo anterior y aprender para el
futuro (nos quedamos con lo que ha ido bien y desechamos lo que vemos que no
funciona).
• Cuanta mayor experiencia tengamos, más fácil será ajustar todas estas etapas a nuestros
alumnos.
3. ELECCIÓN Y DISEÑO DE TAREAS MOTRICES:
Como hemos visto, a la hora de realizar nuestra planificación, deberemos elegir las
tareas que más se ajusten a nuestros deportistas (en función de todos los factores ya vistos).
Así, se definiría una tarea motriz (o motora) como el trabajo que se lleva a cabo con la
intención de mejorar una habilidad motriz o aptitud física. Es decir, que la tarea motriz es un
ejercicio cuyo fin es ayudarnos a adquirir una determinada habilidad (la tarea es el método y la
habilidad el objetivo final).
Es decir, que si yo quiero que mis deportistas aprendan a realizar una habilidad como
el saque en el tenis, tendré que ponerles una serie de tareas. Las tareas podrían ser
simplemente ponerles a sacar, pero también puedo dividirlo en otras más sencillas para que
aprendan más fácilmente (organizar una progresión). En este ejemplo, una posible progresión
podría ser: tirar la pelota en vertical hasta conseguir dirección y altura deseadas; hacer el
movimiento de saque con la raqueta sin pelota; combinar ambos movimientos pasando la
pelota por encima de la red (sin preocuparme dónde cae); Lo mismo que el anterior, pero