Page 12 - OPOSOCIAL_TS_AE_TEMA_9
P. 12
Oposiciones Trabajo Social
A comienzos del siglo XX, se creará el Instituto de Reformas Sociales, en
1903, y el Instituto Nacional de Previsión. Durante la primera mitad de este
siglo, comienzan los Seguros Sociales y la posterior aparición de la Seguridad
Social como sistema público organizado de protección social. Por tanto
coexisten en España en esta época, la Beneficencia, la asistencia social, los
Seguros Sociales y la Seguridad Social.
El intervencionismo estatal adquiere de nuevo un papel principal a raíz de las
dos guerras mundiales. Se reflexiona sobre la idea de que, para que no
vuelvan a darse conflictos bélicos, no sólo hay que resolver los problemas
internacionales, sino también problemas sociales internos. Para ello, se crean
organismos internacionales, como la OIT, priorizará la homogeneización de
la legislación social. El Estado del Bienestar surge después de la Segunda
Guerra Mundial, asignando un papel prioritario a los Servicios Sociales,
orientados ya hacia la prevención y a la calidad de vida. Como señala
Gutiérrez Resa, tras la Segunda Guerra Mundial, los ciudadanos del mundo
occidental industrializado gozaron de unos niveles de bienestar debido, en
buena parte, a la intervención decidida del Estado en materia de sanidad,
educación, pensiones y servicios sociales. La intervención del Estado se hacía
presente en lograr el pleno empleo, servicios sociales universales y un nivel
mínimo de vida garantizado, mientras la familia se hacía cargo de la mayoría
de los cuidados sociales de sus miembros.
La evolución en España de los Servicios Sociales en el siglo XX se desarrolla:
- Durante la Guerra Civil, se da lugar a que ambos contendientes creen
instituciones de apoyo social, así el Gobierno de la República crea el
“socorro rojo” al mismo tiempo que en los territorios sublevados, se crea
el “auxilio de invierno” y finalizada ésta, pasaría a ser el Auxilio Social y
se transforma en el INAS en el año 1974.
- La posguerra y su situación de autarquía y precariedad coinciden con las
actuaciones de dicho auxilio social, de tipo benéfico-paternalista vinculado
a la Falange. También aparece la ONCE y ATADES con apoyo
gubernamental apoyando a una incipiente entidad asociativa de ayuda
mutua que procuraba servicios a sus afiliados.
12 Tema 9