Page 8 - OPOSOCIAL_TS_AE_TEMA_9
P. 8

Oposiciones Trabajo Social

                      que no estaban sujetos a la protección de los sistemas anteriores.  La

                      caridad  era  dada  de  diversas  formas:  a  través  de  la  limosna  de  los
                      ciudadanos/as;  los  ayuntamientos  proporcionaban  cobijo  a  través  de

                      albergues y casas de misericordia, y la iglesia a través de sus hospitales.


                      En esta época la Iglesia jugaba un papel fundamental en la atención a

                      estas  personas  con  las  aportaciones  de  los  nobles  que  movidos  por
                      sentimientos religiosos hacían sus aportaciones.


                     Aparecen las primeras Leyes respecto a la pobreza, si bien lejos de

                      intentar analizar y erradicar las causas que originan las situaciones de

                      desprotección  son  leyes  en  las  que  los  pobres  son  tratados  como
                      delincuentes y condenados con penas similares. Se consideraba que la

                      persona  estaba  en  esa  situación  y  sino  trabajaba  suponía  una  carga
                      para la sociedad. Ejemplos de estas Leyes son La Novísima Recopilación

                      o las Partidas, “que establecen que los Reyes, clero y prelados, tienen
                      la obligación de atender a los pobres que acudan a ellos”.


                     Segunda etapa. Edad Moderna desde el siglo XV al XVIII. Desde

                      renacimiento 1453  hasta su final acompaña la Revolución Francesa de
                      14 de julio de 1789.



                      La segunda etapa de la acción social es la beneficencia pública  se pueden
                      situar  en  el  siglo  XV,  con  el  Humanismo  del  Renacimiento,

                      progresivamente se va reduciendo la protección feudal y eclesiástica.  La
                      beneficencia  pública,  a  diferencia  de  la  caridad,  no  es  ejercida  por  la

                      Iglesia  o  por  ciudadanos  con  medios  económicos,  el  protagonismo
                      principal pasa a ser ocupado por los ayuntamientos, es decir aparece la

                      intervención pública para hacer frente a las necesidades sociales.




                  Esta  acción  pública supone una forma de superación  de la caridad si bien

                  tiene  una  doble  lectura,  por  un  lado  trata  de  reprimir  la  pobreza  y  la
                  mendicidad ampliándose la legislación represora de épocas anteriores; por

                  otro,  se  comienza  a  pensar  que  el  hombre  desvalido  no  puede  quedar  a



              8                                                                                       Tema 9
   3   4   5   6   7   8   9   10   11   12   13