Page 11 - OPOSOCIAL_TS_AE_TEMA_9
P. 11

Tema 9 – Oposiciones Trabajo Social.  Servicios Sociales.

                  motivaciones cristianas y tenían como objetivo fundamental “... comprarse

                  una evaluación más favorable en el cielo...” ya que no se veía al marginado
                  como una persona con necesidades, sino como: “...un objeto necesario para

                  que los ricos hagan méritos” (Simmell 1923).


                  Este  interés  social  se  basaba  no  sólo  en  un  altruismo  desinteresado,  sino

                  como plantea Pratt (Pratt, 1983): “... esa filantropía requiere que la persona
                  beneficiada debe llevar una vida buena, lo que significa en un análisis final,

                  que esté dispuesta a aceptar el modo de vida burgués, aunque solo como
                  ideal al que nunca podrá acceder.  Así, la filantropía es una especie de control

                  moral...  en  último  extremo  el  apoyo  material  es  un  medio  de  combatir  el
                  desorden moral”.


                  En definitiva, es un medio de control y de asegurar la dependencia de aquellos

                  a los que se da asistencia, se espera, por tanto, que la persona que recibe la
                  asistencia desarrolle un comportamiento adaptado a las normas y valores de

                  la clase media benefactora si el sujeto que recibe asistencia desarrolla un
                  comportamiento  inadecuado  dejará  de  recibir  asistencia  y  se  tomarán

                  medidas represivas para reconducir su comportamiento.


                  En España en el XIX, coexisten la beneficencia y la asistencia social. Las

                  Cortes de Cádiz aprueba la Ley de Beneficencia de 1822 y, posteriormente,
                  la de 1849. En la segunda mitad del XIX cobran fuerza el movimiento obrero,

                  el socialismo,  se da la aparición de los partidos políticos, los movimientos
                  sindicales. En este contexto, se acelera el intervencionismo estatal en materia

                  social y  los temas sociales van a  tener un papel prioritario. Todo ello conlleva
                  la creación de la Comisión de Reformas Sociales en 1883, en el reinado

                  de Alfonso XII. La Comisión tenía por objeto el estudio de todas las cuestiones
                  relativas  a  los  problemas  sociales.  Como  resultado  de  su  labor,  se  van  a

                  promulgar numerosas disposiciones en materia social.










            Academia Oposocial.es                                                                         11
   6   7   8   9   10   11   12   13   14   15   16