Page 1 - CFEM_TD2LOE_Deporte_AdaptadoyDiscapacidad_Tema 2
P. 1
Deporte adaptado y Discapacidad. Tema 2 – Conceptos sobre Discapacidad
TEMA 2. CONCEPTOS SOBRE DISCAPACIDAD
En el ámbito de la discapacidad han primado diversas visiones, conceptos y
terminologías para definir a la persona con discapacidad. Estas denominaciones y
clasificaciones que se han utilizado para hacer referencia a las personas con limitaciones , han
generado una confusión nominal y conceptual que dificulta la comunicación entre las
diferentes instancias involucradas en el proceso del deporte adaptado, creando percepciones
distorsionadas sobre lo que es la persona con discapacidad y el deporte. Esta situación dificulta
así la adopción de criterios comunes de trabajo y plantea la necesidad de definir en forma clara
y comprensible para todos estos conceptos básicos.
La proliferación de términos con los que se han designado a las personas con
discapacidad: deficiente, inválido, lisiado, subnormal, retrasado, minusválido, impedido,
mutilado, etc. expresan la percepción que sobre ellos tiene la sociedad. Por otra parte refleja
la búsqueda que los involucrados en el proceso deportivo han venido haciendo de una,
nomenclatura, clasificación o definición que permita describir y nominar a la población con
discapacidad y las consecuencias de estas limitaciones en todas las esferas de la persona.
En lo que respecta a la sociedad, muchas veces estas representaciones y enfoques no
buscan ser tendenciosos, sino que en ocasiones los hombres distorsionan las imágenes de
aquellos hechos que producen grandes emociones o amenaza, y definitivamente la
enfermedad y sus consecuencias tienen esta connotación. Lo grave está en que estas
nominaciones tienden a ser destructivas y peyorativas, reflejando una imagen negativa e
inmóvil de las personas con discapacidad.
Las clasificaciones y nomenclaturas que se han utilizado para describir a las personas
con discapacidad, categoría por categoría, propician una especie de disección que es peligrosa
por cuanto puede despojar al individuo de su personalidad, simplificándolo o reduciéndolo a
una caricatura deshumanizada.
Por otra parte en el pasado había una tendencia a parcelar al individuo de acuerdo con
las especialidades profesionales, con lo cual la persona encierra en sí muchas opiniones de
expertos sin que realmente se le valorice en su condición total y tampoco se le permitía ser
partícipe de la acción deportiva. Los términos y nomenclaturas que se han utilizado han
conducido a etiquetar, segregar y consolidar la marginación, creando reales estigmas en las
personas con discapacidad.
El problema que se presentó no fue sólo de orden nominal, sino de concepto, por lo
que fue necesario definir un esquema conceptual que permitiese una real coherencia entre la
opinión que se tiene de la persona, la imagen que de ella nos formamos y nuestras actitudes
en relación a ésta.
Organizaciones internacionales y personas interesadas en el tema realizaron diversas
aproximaciones que han sido un gran aporte para definir este esquema conceptual. Dentro de
estas organizaciones se encuentran: Organización Mundial de la Salud, Rehabilitación
Internacional, Naciones Unidas, Instituto Nacional de Servicios Sociales.