Page 4 - CFEM_TD2LOE_Deporte_AdaptadoyDiscapacidad_Tema 2
P. 4
Deporte adaptado y Discapacidad. Tema 2 – Conceptos sobre Discapacidad
Ejemplos de medidas preventivas:
Educación en salud
Vigilancia nutricional
Atención materno infantil
Tratamientos de agua potable
Hábitos sanos
Guerras, conflictos y terrorismo
Niveles de la prevención.
Primaria: evitar la enfermedad y accidente
Secundaria (Tratamiento): reducir riesgos y evitar que las enfermedades y
accidentes den lugar a deficiencias.
Terciaria (Rehabilitación): reducir al mínimo los efectos discapacitantes de las
deficiencias. Generar capacidades sustitutorias o compensatorias bloqueadas por la
deficiencia.
Cuaternaria (Equiparación de Oportunidades): Reducir las minusvalías o
desventajas que pueden derivarse de la discapacidad.
2.2.- EFECTOS DE LA ENFERMEDAD
Cuando se presenta la enfermedad afecta el estado de salud del individuo y su
autonomía, sino se interviene oportuna y adecuadamente o se falla en la reducción del riesgo
de enfermedad, los resultados serán la enfermedad, el desmejoramiento de las condiciones y
la calidad de vida de las personas lo que repercute incrementando la problemática social y la
economía de los países.
Por muchos años se manejó el papel de la persona con discapacidad como incapaces
de ser autónomas proveyéndole protección, caridad y asistencia. El papel de la persona en el
proceso estaba en manos de los profesionales, los resultados se medían por el grado de
destrezas y funciones logradas y por la colocación en un empleo remunerado.
Esto implicaba más dependencia de la persona con discapacidad hacia el entorno. Está
demostrado que es el medio en gran parte el que determina el efecto de la deficiencia o
discapacidad, lo cual incide no solo sobre la persona, sino sobre el mismo medio. Como
consecuencia de esto las instituciones de personas con discapacidad buscaron soluciones que
facilitaran a la persona modificar su imagen, su autoconcepto y autoestima. Se promovió la
autogestión y la responsabilidad personal actuando sobre y con el entorno. Es evidente que no
bastan las acciones o medidas de rehabilitación centradas en el individuo, si no han sido
planificadas y efectuadas tomando en consideración su entorno inmediato y, si al mismo
tiempo no se realizan acciones en el contexto que favorezcan la equiparación de
oportunidades, para las personas con limitaciones.