Page 16 - CFEM_TD2LOE_Deporte_AdaptadoyDiscapacidad_Tema 4
P. 16

Deporte adaptado y Discapacidad. Tema 4 – Orientaciones metodológicas


                  4.5. INTERVENCION DEL RESPONSABLE DE LAS ACTIVIDADES

                         Merece también consideración aparte algunas pautas a tener en cuenta en lo que hace
                  referencia a las distintas intervenciones de los responsables de la actividad cuando en el grupo
                  de  participantes  se  incluyen  aquellos  que  presentan  algún  tipo  de  discapacidad  motora,
                  psíquica o sensorial. En este sentido, se apuntan algunas posibles pautas:

                           Conocer, en la medida de lo posible, los gustos, intereses, limitaciones y problemas
                         que puedan plantear estos deportistas y que les ha movido a inclinarse por elegir esa
                         actividad.  En  la  medida  que  estos  extremos  se  conozcan  será  más  fácil  intervenir  y
                         crear  un  clima  favorecedor  de  una  buena  relación  entre  todos  los  miembros  del
                         equipo.

                           Eliminar cualquier atisbo de actitud paternalista o proteccionista. A estos alumnos
                         hay que tratarlos como iguales, respetando y valorando las dificultades que pueden
                         presentar, pero con naturalidad y de forma espontánea.

                         • Crear situaciones entre los participantes que favorezcan una relación fluida y natural,
                         aceptando al participante con discapacidad tal como es y perdiendo el miedo natural a
                         herir su sensibilidad.
                         En tal sentido. Caben frases y comentarios como éstos: Juan es ciego, no puede ver
                         nada, hay que tenerlo en cuenta: Luisa tiene parálisis cerebral, su sistema nervioso está
                         alterado v necesita más tiempo para hacer las cosas Y no estar tensa; Francisco tiene
                         polio en una pierna, depende mucho de la otra para equilibrarse y poder jugar. Marisa
                         necesita que le expliquemos las cosas más veces para que las entienda.

                         • Crear situaciones en la que los alumnos perciban las limitaciones de sus compañeros
                         con discapacidad, proponiendo juegos y situaciones en las que puedan sentirlas; en tal
                         sentido, jugar con los ojos tapados, experimentar la sensación de sentarse en una silla
                         de ruedas, practicar un deporte con tapones en los oídos para no oír con nitidez los
                         sonidos del ambiente, etc.

                         • Valorar y analizar cómo se viven, por parte de los deportistas con discapacidad, las
                         características y actitudes que presentan sus compañeros de grupo sin discapacidad;
                         cómo captan y valoran ellos las diferencias que pueden presentarse en la ejecución de
                         las tareas, su nivel cognitivo, las posibilidades de aprender más o menos rápido, etc.
                         Se trataría de analizar la situación de enseñanza y aprendizaje desde la óptica de los
                         participantes que presentan algún tipo de dificultad a causa de alguna discapacidad
                         concreta  para,  desde  ahí,  tomar  nota  de  posibles  sugerencias  o  ideas  que  puedan
                         ayudar a mejorar la dinámica de enseñanza. No me chilléis que no soy sordo; habla
                         más despacio para que pueda leer tus labios; no impulses tan rápido mi silla que me
                         dan  vértigos:  no  dejes  de  hablarme  para  que  me  oriente  mejor  a  través  de  tras
                         palabras; fija bien mis pies a los reposapiés de la silla, etc., son algunos ejemplos de lo
                         que se trata de apuntar.

                         • Reforzar de forma positiva la participación de los sujetos con discapacidad dentro del
                         grupo, animándolos a progresar autovalorando su progreso y el nivel alcanzado. En tal
                         sentido, se debería hacer partícipes a los demás participantes de estos progresos, por
                         ejemplo,  con  frases  como  éstas:  os  habéis  fijado  cómo  Juan  ha  aprendido  a  botar;
                         mirad cómo corre más aprisa Luisa; ¿os acordáis cómo lanzaba antes Francisco?
   11   12   13   14   15   16   17