Page 3 - CFEM_TD2LOE_Deporte_AdaptadoyDiscapacidad_Tema 4
P. 3
Deporte adaptado y Discapacidad. Tema 4 – Orientaciones metodológicas
uno de los principios básicos del hecho educativo: la creación y aceptación por su parte de
hábitos saludables para sus intereses personales.
Todas las actividades y juegos planteados se han de proponer sobre la idea de que
sirvan como vehículo u ocasión de experimentar valores como el respeto, la superación de un
reto personal, el trabajo en equipo, la solidaridad, etc; con esta experimentación de tales
valores se está cimentando un bagaje de sentimientos y actitudes que van a definir más tarde
todos los rasgos de su personalidad adulta.
En todo caso, cuando un deportista en su actividad es capaz de:
• Ayudar a un compañero a subir una escalera.
• Echar una mano para cambiar un dodotis.
• Empujar una silla para llegar al gimnasio.
• Sujetar una canaleta al compañero que la necesita.
• Acompañar en un taxi a un compañero con discapacidad.
• Darle de comer o beber antes o después de un partido.
• Servir de intérprete ante un tercero que no entiende al compañero con discapacidad.
• Ayudarle a enjabonarse en una ducha, tras un partido.
• Aprender a manejar una silla de ruedas.
• Sentarse en una silla para experimentar esa sensación cuando se juega o se desplaza.
• Correr una distancia sirviendo de lazarillo a un compañero ciego, etc.
Se puede asegurar, sin miedo a la exageración, que se está apostando por una
educación con mayúsculas en la que se están conjugando distintos verbos ciertamente
importantes: valorar, respetar, compartir, solidarizarse, integrar, ¡educar!
Cuando sentimientos y actitudes de solidaridad, compañerismo y respeto a las
diferencias flotan en el ambiente del grupo deportistas, se puede afirmar que se está en una
inmejorable posición para afrontar el reto que supone la educación; una educación que busca,
sobre todo, el desarrollo integral de la persona a través de diferentes programas y actividades,
entre las que adquieren importancia aquellas que se relacionan con el ámbito del deporte y la
recreación.
ORIENTACIONES DIDÁCTICAS:
• Las actividades deben estimular el deseo de aprender y tienen que valorar el esfuerzo
frente al resultado, los participantes, de esta manera, disfrutarán practicando y
aprenderán a aceptar la inestabilidad de los resultados motores, es decir, no siempre
se consigue el resultado esperado. Se debe aceptar como habitual el error en el
proceso de aprendizaje, y en las actividades que cuenten con reconocimiento
contribuirán a elevar el sentimiento de competencia y mejorarán el autoconcepto.
• Se les debe incitar a que despierte en ellos el deseo de dominar las tareas, más que el
deseo de competir directamente con sus compañeros.
• Se establecerán objetivos de aprendizaje adecuado y posible de conseguir.
(adecuación de las tareas).
• Promoveremos la cooperación antes que la competición, ya que tiene efectos muy
interesantes sobre la elevación de la autoestima.
• Es importantísima la labor o el papel que el adulto, profesor o técnico, juega al tratar
de favorecer el deseo de aprender. Hasta qué punto estamos convencidos y creemos