Page 110 - portafolio Fabian
P. 110
19
Manuel Pardo (1872-1876). En 1873, realiza un inventario de las escuelas primarias en
Lima, que arrojó los siguientes datos: 123 escuelas municipales, 6 nacionales, 8 de la
Beneficencia de Lima, 9 de fundaciones, 7 comunales y 62 particulares (215 en total).
4. Respecto a la Formación de Maestros
San Martín creó la escuela Normal de Varones de Lima (1822) no funcionó hasta 1859, se
suprimió en 1869.
Bolívar y Santa Cruz, fundaron Escuelas Normales en las capitales de departamentos y en
Lima, pero no funcionaron o no duraron.
Manuel Pardo, creó la Escuela Normal de Mujeres de Lima, hoy Instituto Pedagógico
Nacional de Monterrico.
José Pardo, creó la Escuela Normal de Varones de Lima (1905), hoy Universidad Enrique
Guzmán y Vale (La Cantuta, Lima).
Comentario complementario:
En esta época, también, hubo muy buenos pensadores interesados en la educación
del país, algunos de los principales fueron: Bartolomé Herrera (1808-1864)
promovía la formación de la juventud para el ejercicio ciudadano, educación de los
indios, se preocupó por una educación moral y religiosa, e intentó superar el clásico
memorismo. Alejandro Deustua (1849-1945) promovió la educación en valores,
relación entre la pedagogía y la ciencia, educación en armonía con la sociedad y
diversificar la educación, una para el pueblo y otras para los dirigentes, Jorge Polar
(1856-1932) principios: Geográfico: educación en base al contexto, Política
Pedagógica: educación obligatoria y gratuita, Administrativo: la primaria dirigida por
el Estado y Económico: asegurar los presupuestos para la educación, especialmente
la educación primaria, Javier Prado (1871-1921) la educación debería contribuir
con el carácter de la raza y así modificar la sociedad y Manuel Vicente Villarán
(1873-1958) Proponía un nexo entre economía y desarrollo científico cultural, el
campo universitario debería basarse en la combinación entre: lo profesional-científico
y educativo, el docente es clave en la formación y pedía abandonar el modelos
francés por el modelos alemán, según él, más desarrollado y moderno.
Respondamos las siguientes preguntas
¿Qué te parecen las características de la educación peruana del siglo XIX?
¿Qué opinión te merecen los cambios que se dieron en la educación
peruana del siglo XIX? ¿Cuál crees que fue o fueron las reformas más
importantes?