Page 105 - portafolio Fabian
P. 105
14
3. El Humanismo y su Aporte Pedagógico
a) ¿Qué es el humanismo?
El Humanismo o Edad Moderna es un movimiento social y cultural que se extendió
por Europa a partir del siglo XV, se asocia el inicio de la conquista de Constantinopla por los
turcos en 1453 y con una duración de aproximadamente dos siglos.
Se considera humanista a la persona muy instruida y preparada en las letras humanas y la
cultura (consideradas como las verdades reveladas, conocimientos de la humanidad,
sabiduría, belleza, ciencia y la elocuencia). El término aparece en el siglo XV y fue de uso
común en el siglo XVI El cultivo y conocimiento de las letras humanas constituyó el
patrimonio heredado y recreado por los humanistas del Renacimiento (nuevo estudio y
revaloración de los clásicos griegos/romanos) La finalidad de los humanistas era la búsqueda
de la virtud y la virtud estaba representada por un hombre que conlleve: cultura+sabiduría
práctica+civisimo.
b) Humanismo Pedagógico
La educación adquiere gran importancia y se hace más accesible con la invención de
la imprenta, se lleva a cabo una formación primero, religiosa llevada a cabo por los
eclesiásticos y segundo, una educación humana para alcanzar la plenitud del ser, en ésta, los
laicos adquieren protagonismo. El Humanismo es una época de gran esplendor cultural
cuya expresión artística es el Renacimiento, período en el que aparecen artistas como
Miguel Ángel, Leonardo da Vinci, entre otros.
También destacan estudiosos como Tomás Moro (su Obra Utopía: trata de un estudio racional
la sociedad) y Juan Luis Vives (desarrolló los campos de la filosofía, teología, pedagogía,
ética, entre otros). Todos ello, dedicados a hacer a los hombres más cultos y científicos como
Copérnico, que cuestiona que la tierra sea el centro del universo. En definitiva, se trata de un
período de la historia en que el hombre es el centro de todo.
El Humanismo pedagógico, era el ideal de la educación humanística, intenta relacionar la
cultura literaria con los aspectos educativos que se orientan hacia la perfección humana. La
fuerte reacción cultural y pedagógica del Renacimiento que rechaza a la Edad Media, concibe
el aprendizaje del griego y el latín como los medios ideales para el cultivo de la inteligencia.
El trato con los clásicos, se considera el camino más apto para adquirir una filosofía de la
vida práctica, ética, política y estos a su vez, eran excelentes guías de conducta, en resumen,
se busca formar al hombre de aquella época, como una especie de “griego moderno”.
Humanismo en literatura: literatura griega y romana, en la filosofía y moral:
Sócrates, Platón y Aristóteles, Séneca, Cicerón, en estética: el concepto de
belleza griego, en política: conservar la sociedad y unión de los hombres
mediante el conocimiento y sabiduría.