Page 102 - portafolio Fabian
P. 102

10


            1. Contexto socio-histórico-cultural

            El término  Edad  Moderna,  se  utiliza  con  mucha  frecuencia  para  designar  una  época  claramente
            diferenciada, que según los historiadores abarcaría tres siglos de la historia de occidente el XVI, el
            XVII  y  el  XVIII.  Habitualmente  se  suele  situar  el  inicio  de  la edad  moderna,  con  la conquista de
            Constantinopla  por  parte  de  los  turcos  (1453)  o  bien,  con  en  el descubrimiento  de  América en
            (1492) y culmina con la Revolución Francesa. Cronológicamente hablando, la Edad Moderna es un
            período histórico comprendido entre fines del siglo XV hasta el siglo XVIII, entre el descubrimiento
            de América (1492) y la Revolución Francesa (1789).

            En la Edad Moderna, al inicio se puede apreciar un periodo de transición, en el que se acentúa y
            fortalecen  tendencias  presentes  ya  en  los últimos  siglos  de  la  edad  media  (por  ejemplo:  el
            nacimiento y crecimiento de la burguesía: es una clase social que se caracteriza por poseer medios
            de  producción  propios).  La  culminación  de  dicho proceso, tendrá  lugar  a  finales  del  siglo  XVIII  y
            significará la ruptura definitiva con el orden hasta entonces imperante en occidente, que había sido
            heredado de la edad media.

            En esta etapa, especialmente conviene destacar: el debilitamiento de los estamentos rígidos en que
            se  dividía  la  sociedad  feudal,  el  despegue  de  la  industrialización  y  el  surgimiento  de  la  burguesía
            como clase social  con  gran  poder  económico,  que  necesita  educarse  en  un  mundo  de  ideas  más
            abiertas  que  el  cerrado  pensamiento  religioso  medieval,  y  que  tendrá  en  la  educación,  su  punto
            culminante,  en  las  postrimerías  de  la  modernidad,  con  el  movimiento  de  la  Ilustración  del  siglo
            XVIII.

            En  ese  sentido,  la  iglesia  poco  a  poco  ve  relegada  su  posición  de  monopolizadora  del  saber,  y  el
            Humanismo va impregnando la forma de enseñar, una educación centrada en el ser humano, más
            práctica y reflexiva, con la finalidad de formarlo en cuerpo y alma, como individuo libre y como parte
            del  sistema  social,  siendo  la  enseñanza  mucho  más  inclusiva  y  no  reservada  solamente  a  los
            poderosos.


            Otras  características, es  el  paso  de  una  economía  medieval  (feudal)  hacia  una  economía
            internacional  fuertemente  centralizada  en  varias  metrópolis  europeas  y  sus  periferias  en  otros
            continentes,  la  producción  también  se  centralizo  en  función  de  esos  centros  de  industriales,  el
            comercio  se  generalizó,  surgió  la  producción  industrial,  la  manufactura,  se  desplegó  un  notable
            avance científico, con ello, surgieron nuevas técnicas de cultivo, la población creció. Aquí se dio un
            fenómeno que relacionó todos estos acontecimientos: Al surgir centros de producción centralizados
            tipo  imperios,  la  población  migró  alrededor  de  esos  centros  y  surgieron  grupos  del  pueblo,  como
            artesanos y trabajadores manuales, que se vieron en la mayoría de los casos, explotados.

            Fueron  las  épocas  de  las  monarquías  absolutas,  durante  todo  este  tiempo,  se  formaron  imperios
            coloniales  y  se  disputaban  las  colonias  luchaban  ente  sí,  por  el  dominio  de  nuevos  territorios,
            (épocas de piratas y corsarios) algunos de los más importantes imperios fueron: España, Francia e
            Inglaterra

            2. La Educación en la Europa Moderna

            Para García (2001) en esta época, la educación fue muy rica y diversificada, en general, se pueden
            diferenciar cuatro grandes sistemas educativos, todo ellos reflejaron la evolución del sistema social
            que  estaba  conflictivo  y  efervescente.  Estos  grandes  sistemas  fueron: La  Educación  Luterana,  la
            Educación  Jesuítica,  la  Educación  Burguesa  Laica  del  Siglo  XVIII  y  la  Educación  del  Siglo  de  las
            Luces.
   97   98   99   100   101   102   103   104   105   106   107