Page 97 - portafolio Fabian
P. 97

7


            repasar lo aprendido y preparar pequeños textos. Los mejores leían los sábados en actos públicos.
            Con el segundo curso, se pretendía perfeccionar el arte de la oratoria. Finalmente, el tercero debía
            servir para mejorar las composiciones de los alumnos.

                c) Estudios Mayores

            Se  estudiaba arte o filosofía aristotélica durante aproximadamente tres años.  Concluidos estos,  el
            alumno recibía el grado de bachiller en artes.

                d) Dictado de las Clases

            Puesto  que  todos  los  cursos  se  impartían  en  latín,  el  dominio  de  esta  lengua  era  primordial.  El
            castellano se usaba únicamente para aclarar algunos pasajes confusos del texto utilizados en clase.
            Para las clases se utilizaba la lectura de un párrafo del texto base que se había seleccionado para
            este curso. La explicación del pasaje estaba a cargo del profesor y, una vez concluida la lección, los
            alumnos  debían  repasarla,  pues  los  sábados  uno  de  ellos  debía  exponer  lo  trabajado  durante  la
            semana.

            3.4 Instituciones Educativas en la Colonia

                a) Los colegios en la educación

            La  educación  colonial  estuvo  destinada  básicamente  a  la  preparación  académica  de  españoles  y
            criollos y de algunos mestizos. Los curacas tampoco estuvieron marginados del sistema educativo
            colonial. Existieron tres tipos de colegios.

                b) Colegios de las órdenes religiosas

            En ellos, las órdenes religiosas educaban a sus sacerdotes, Se impartía la enseñanza del latín, artes
            y teología. Los estudiantes, deseaban obtener el grado de bachiller o doctor en teología, debían dar
            sus exámenes en la Universidad de San Marcos. Sin embargo, esto no los obligaba a escuchar clases
            en la Universidad. De estas instituciones, la más famosa fue el colegio de San Pablo, que estuvo a
            cargo de los padres de la Compañía de Jesús.

                c) Colegios mayores

            Era  internados  que  funcionaban  como  vivienda  para  los  estudiantes  de  la  Universidad  de  San
            Marcos. Allí estas repasaban las lecciones aprendidas, bajo la supervisión de un tutor. Instituciones
            de este tipo eran: el colegio Real de San Felipe y San Marcos (vinculado a la Universidad de San
            Marcos),  del  colegio  San  Martín  (a  cargo  de  los  jesuitas)  y  el  Seminario  de  Santo  Toribio  de
            Mogrovejo. El que más destacó fue el colegio de San Martin. Creado en el siglo XVI por los jesuitas,
            pretendió  favorecer  a  los  estudiantes  de  filosofía.  No  obstante,  pronto  se  convirtió  en  centro
            educativo de casi toda la aristocracia criolla limeña.

                d) Colegios para curacas

            Los  miembros  de  la  élite  indígena  también  tuvieron  acceso  a  la  educación.  Para  los  curacas  o
            caciques se crearon dos colegios: el del Cercado o del Príncipe en la ciudad de Lima y en el Cuzco, el
            colegio  de  San  Francisco  de  Borja.  Además,  es  importante  señalar  que  varios  de  sus  alumnos
            lograron graduarse como abogados, para el siglo XVIII, en la Universidad San Francisco Javier de
            Sucre (Bolivia).
   92   93   94   95   96   97   98   99   100   101   102