Page 104 - portafolio Fabian
P. 104
13
Propuesta educativa:
El uso de la lengua original.
La introducción de contenidos prácticos, útiles para los futuros comerciantes, industriales,
banqueros y navegantes.
La organización y la programación del trabajo, es decir, racionalizaron el tiempo.
La preocupación por una metodología que ordenara la presentación de contenidos en
función de un aprendizaje más óptimo y eficiente.
Impulsaron la experimentación, los procedimientos activos y el aprendizaje a partir de las
cosas y experiencia directa.
Implantación de una disciplina racional, que recurría más a los refuerzos positivos que a
los castigos.
Los pensadores más representativos de este sistema fueron: Francisco de Rabelais (1494-1533),
Juan Luis Vives (1492-1540), Erasmo de Rotterdam (1469-1536), Nicolás Maquiavelo (1496-1527),
Tomás Moro (1478-1535) y Juan Amos Comenio (1592-1671).
d) La Educación del Siglo de las Luces.
El movimiento cultural que, a lo largo del siglo XVIII, se desarrolla en Europa, especialmente en
Inglaterra, Francia y Alemania, recibe el nombre de ilustración o iluminismo, y el propio siglo XVIII,
se le conoce como el "Siglo de las Luces". Ilustración es el nombre que recibe determinado
pensamiento nacido en Europa antes de la Revolución Francesa. Los escritores de entonces
utilizaron esta expresión porque estaban convencidos de que, después de muchos años de
ignorancia, se estaba llegando a un nuevo periodo iluminado por la razón, la ciencia y el respeto a la
humanidad. Se pensaba que la sociedad progresará hasta alcanzar la felicidad, si el hombre recibe
una educación conveniente, haciéndose "ilustrado". El desarrollo de las matemáticas y las ciencias
naturales, ofreció a los intelectuales del siglo XVIII, instrumentos racionales que les facilitaron el
análisis y cuestionamientos del mundo que los rodeaba. Esto influyó en la educación, con la
aparición de varias innovaciones.
Propuesta educativa:
Insistencia en el uso de las lenguas nacionales para la enseñanza, en oposición
especialmente a los jesuitas.
Estudio fundamental y avanzado de las matemáticas y las ciencias naturales, con su
respectiva aplicación práctica.
Énfasis en el método experimental.
Introducción de la historia crítica, especialmente de la historia nacional.
Búsqueda de mejores relaciones entre maestro-alumnos, a fin de evitar los castigos
corporales.
Ampliación de la enseñanza hacia las clases populares.
Los pensadores más destacados de este periodo fueron los enciclopedistas: Condorcet (1743-1794),
Diderot (1713-1784), D´lambert (1717-1783), Voltaire (1694-1778), el que sobresalió como
pensador educativo fue Juan Jacobo Rousseau (1712-1778)
En realidad, la mayoría de estos pensadores, insistieron en los planteamientos de la burguesía del
siglo XVII, pero con un racionalismo más agresivo, consecuencia del desarrollo científico de su siglo.
Eran deístas (creían en un Dios más personal, racional, creador de todo, pero no creían en la
revelación, fe o ritos tradicionales).