Page 121 - portafolio Fabian
P. 121
10
sentimientos del autor en la ejecución de su arte), el naturalismo (sostiene que la
naturaleza está formada por la totalidad de las realidades físicas existentes y, por lo
tanto, es el origen único y absoluto de lo real) y el impresionismo (registrar sensaciones
e impresiones del autor con el objeto).
La ciencia avanzó como nunca en los campos de la biología, química, física, psicología y
ciencias sociales.
1.1.2 Pensadores y principales características de la educación:
Tomando los aportes de Moreno, Poblador y Del Río (2001) podemos decir, que las
características de la educación del siglo XIX en el Mundo, las podemos dividir en dos grandes
vertientes: las realizaciones educativas que estuvieron promovidas por grandes pensadores,
varios de ellos alemanes y las grandes sistematizaciones pedagógicas, donde la educación se
relacionó teórica y metodológicamente con ciencias en crecimiento y expansión.
Veamos brevemente las características de cada una.
Principales Realizaciones Educativas Siglo XIX
La educación como proceso de humanización (E. Kant. Prusia 1724-1804)
a El fin de la educación es ético: moldear hombres con carácter, capaces de ser autónomos
(buscar el bien por sí mismo, en forma libre). Pasos: Disciplina, cultivo (estudio), moralización,
dotar al hombre de prudencia (civilizarlo).
La educación como autoformación del “yo” (Fichte. Alemania 1762-1814)
b La educación debe ser asumida por el Estado y priorizar a los superdotados. Su fin: la
autoformación del yo “llega a ser el que eres”.
La educación como promotora de actitudes estéticas (Schelling. Alemania 1775-1854)
c El ser absoluto y creador de todo es Dios, la mejor enseñanza es aquella que nos lleva a crear o
a re-crear las cosas.
La educación como superación personal (Hegel. Alemania 1770-1831)
d La educación ofrecerá todos los recursos exteriores, físicos, intelectuales y éticos que puedan
ayudar a la construcción moral de su vida.
La Educación como conquista del hombre ideal (Ritcher. Alemania 1763-1825)
e “La religión es la poesía de la moral”, el juego es importante en el niño, propone una educación
intelectual, que antes de enseñar puros conocimientos, debe enseñar a pensar
inteligentemente.
Fuente: Adaptado de Moreno. Poblador y Del Río (1980)
Principales Sistematizaciones Pedagógicas Siglo XIX
a) Educación y positivismo (ciencia). Educación en base a las ciencias y las leyes,
organización de los estudios (de lo simple a lo complejo), formación científica y educación en
base a la formación en humanidades. En resumen, era una educación, basada en la
modernidad.
b) Educación y sociología. La educación como hecho social, la acción educativa de la sociedad
y educar al ciudadano, como el tipo perfecto de hombre (capaz de integrarse a la sociedad).
c) Educación y psicología. Aporte de la psicología evolutiva, educación de las aptitudes
(predisposición), educación y carácter (peculiaridad que nos distingue) y psicoanálisis y
educación (Freud (Psicoanálisis), Adler (voluntad de poder), Jung (inconsciente colectivo)
entre otros.