Page 125 - portafolio Fabian
P. 125

14




                        Por su parte, la economía ha entrado en crisis, por el cierre de las fronteras y el comercio
                        en  sus  diversas  formas,  esto  debido  a  las  medidas  sanitarias  adoptadas  por  los
                        gobiernos, como los toques de queda y las cuarentenas implementadas para promover el
                        aislamiento social y así detener la propagación del virus.

                        En  nuestro  país,  esta  crisis  sanitaria  generada  por  el  COVID-19,  ha  desnudado  las
                        enormes  desigualdades  sociales  estructurales,  la  corrupción  institucionalizada,  la  gran
                        informalidad en grandes sectores de la población, la vulnerabilidad de nuestros sistemas
                        de salud, educación, FF.AA. entre otros, pero también, esta crisis puede verse como una
                        oportunidad  para  recomponer  las  instituciones,  promover  la  formalización  y  fortalecer
                        todos  los  sistemas  en  especial  salud  y  educación, en  realidad, las  consecuencias  y  la
                        evaluación de toda esta pandemia está por venir.

                  2.1.2 La Educación en el Siglo XX

                     Siguiendo con Salas (2012) para principios del siglo XIX, los principios de la nueva escuela,
                     llamada  activa,  ya  se  habían  consolidado  como  el  ideal  de  la  educación.  Después  de  la
                     Primera  Guerra  Mundial,  en    1919  se  formularon  una  serie  de  puntos  sobre  las
                     características  de  la  nueva  escuela,  que  se  convertiría  en  el  ideal  de  la  educación  en
                     Occidente. De acuerdo con estos ideales, “la nueva escuela es un laboratorio de pedagogía
                     activa,  un  internado  situado en  el  campo,  donde  la  coeducación  de  los  sexos  ha  dado
                     resultados  intelectuales  y  morales  incomparables.  Ésta  organiza  trabajos  manuales,  de
                     ebanistería,  agricultura,  ganadería,  y  junto  a  trabajos  obligatorios ofrece  otros  trabajos
                     libres”.

                     Para  principios  del  Siglo XX,  la  educación  se  proponía  desarrollar  las  habilidades  de  los
                     estudiantes, en vez de intentar “vaciar” los conocimientos en las mentes aparentemente en
                     blanco de los estudiantes. Sin embargo, aún existía un abismo entre el ideal educativo y la
                     verdadera práctica, pues esta mantenía en la mayoría de las escuelas una educación rígida,
                     autoritaria,  memorizante  y  tradicional.  En  cuanto  a  los  castigos  corporales,  que  desde  la
                     Antigüedad hasta el siglo XVIII se concebía como una práctica normal, cotidiana y deseable
                     de la educación, para el siglo XX se consideraba un grave error.

                     Surge un interés de los países socialistas en cuanto a las políticas educativas desarrolladas
                     en las democracias capitalistas y se debe al impulso de la pedagogía en estos países, sobre
                     todo en Estados Unidos. John Dewey, máximo teórico de la escuela activa, del learning by
                     doing, no sólo elabora los principales preceptos de la escuela activa, sino que logra llevarlo
                     a la práctica y consolidarse en el sistema de enseñanza estadunidense.

                     Por  si no fuera poco, Dewey fue  el primer pedagogo capaz de  explicar el desarrollo de la
                     historia de la educación para fundamentar la validez e importancia de la nueva escuela, la
                     escuela  activa.  De  acuerdo  con  Dewey,  “se  había  intentado  simplemente  impartir  a  la
                     mayoría  la  instrucción  que  en  el  pasado  estaba  destinada  a  unos  pocos,  hasta  que  un
                     cambio revolucionario fue determinado en gran parte por el factor económico de la vida, y
                     se creó un sistema educativo vinculado a las experiencias concretas del trabajo.

                     El gran cambio educativo del siglo XX es la institucionalización de la nueva pedagogía que,
                     como  señalaba Dewey, responde a las necesidades de una nueva  sociedad; una sociedad
                     que necesita del trabajo y la abstracción por igual, de la ciencia y de las humanidades.
   120   121   122   123   124   125   126   127   128   129   130