Page 52 - El proyecto y la metodologia de la investigacion
P. 52
Como síntesis de lo dicho hasta aquí hay que señalar lo siguiente:
NO HAY TEMAS O TEMÁTICAS CIENTÍFICAS Y TEMAS Y TEMÁTICAS NO CIEN-
TÍFICAS. HAY, POR EL CONTRARIO FORMAS DE PLANTEAR LOS TEMAS Y
PROBLEMAS CONFORME A LOS CÁNONES ACCESIBLES AL TRATAMIENTO
CIENTÍFICO. (Y, POR SUPUESTO, FORMAS DE PLANTEARLOS QUE LOS HACEN
INABORDABLES BAJO EL MODO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.)
Diremos entonces que:
UNA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN PERTINENTE DEBERÁ ESTAR FORMULADA
DE TAL MANERA QUE RESULTE POSIBLE SU POSTERIOR COMPROBACIÓN EM-
PÍRICA (DEBE SER POSIBLE DERIVAR DE ELLA UNA EXPERIENCIA, UN ESCENA-
RIO O SITUACIÓN OBSERVABLE EN QUE PUEDA SER ABORDADA A LA LUZ DE
LOS HECHOS QUE QUIEREN CONOCERSE) Y DEBE PREVER COMO RESPUESTA
ESPERABLE ALGÚN TIPO DE CONOCIMIENTO (O CONOCIMIENTO CIENTÍFICO)
NO DISPONIBLE ANTES DE REALIZADA LA INVESTIGACIÓN.
- Chalmers, Alan F.: ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?, México, Siglo XXI, 1997.
- Delgado, Juan Manuel y Gutiérrez, Juan: Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales, Madrid,
Síntesis, 1995.
- Díaz, Esther: Metodología de las ciencias sociales, Buenos Aires, Biblos, 1997.
- Rojas Soriano, Raúl: Métodos para la Investigación Social. Una Proposición dialéctica, México, Folios Ediciones, 1985.
- Samaja, Juan: Epistemología y Metodología. Elementos para una teoría de la Investigación científica, Buenos Aires, EUDEBA. 1993.
- Samaja, Juan: Proceso, diseño, proyecto, Buenos Aires, JVE
- Vasilachis de Gialdino: Métodos cualitativos I. Los problemas teóricos-epistemológico, Buenos Aires, Centro Editor de
América Latina, 1993.
50 El proyecto y la metodología de la investigación