Page 55 - El proyecto y la metodologia de la investigacion
P. 55
tidad de consecuencias que constituyeron sus reglas o hipótesis sobre la fuerza gravitatoria y las leyes
del movimiento.
Adviértase que en todos los casos la formulación de una hipótesis requiere de conocimientos pre-
vios en algún dominio: sea en el dominio de los recitales, de las sopas, del hombre y sus ciclos vitales,
de las historias infantiles o de las manzanas que caen. Dicho de otro modo, para formular hipótesis se
requiere de alguna experiencia previa, de conocimientos sobre casos o situaciones semejantes.
En el terreno de la investigación científica esto también vale: ni Freud ni Newton hubiesen llegado
a las hipótesis que llegaron si se hubiesen conectado con los hechos que descubrieron como lo haría
alguien que nunca hubiera pasado por la formación y la experiencia que ellos recibieron.
Freud era un gran neurólogo y antes de detectar los hechos extraños que en su momento descubrió (y
procuró explicar), trabajó durante muchos años observando y describiendo parálisis de origen orgánico. Es-
taba muy bien formado además en las tradiciones de la ciencia médica y psicológica de su tiempo y sólo por
esa formación y por su experiencia pudo detectar allí un problema y postular una hipótesis para resolverlo.
De igual modo, Newton pensaba sus problemas teóricos y empíricos a partir de Galileo, Copérnico
y Kepler. Estaba formado en las más importantes tradiciones de su disciplina, y lo hacía desde el centro
del imperio de su tiempo: la Inglaterra del siglo XVIII.
DEFINICIONES NECESARIAS
El silogismo es una forma de razonamiento lógico que consta de dos propo-
siciones como premisas y otra como conclusión, siendo la última una inferencia
necesariamente deductiva de las otras dos. El silogismo fue formulado por pri-
mera vez por Aristóteles, en su obra lógica recopilada como El Organon, de sus
libros conocidos como Primeros Analíticos (en griego: Proto Analytika). Aristóteles
consideraba la lógica como lógica de relación de términos.
Los términos se unen o separan en los juicios. Los juicios aristotélicos son
considerados bajo el punto de vista de unión o separación de dos términos, un
sujeto y un predicado. Hoy hablaríamos de proposiciones.
El juicio es un pensamiento en el que se afirma o se niega algo de algo. Según
Aristóteles, el juicio es el “pensamiento compuesto de más de una idea, pero do-
tado, a la vez, de una unidad especial que se logra por medio de la cópula”.
El razonamiento es el proceso sistemático de analizar, relacionar y establecer,
Imágenes de la mente. En el célebre dentro de un contexto y en un lenguaje preciso y correcto, los elementos básicos
cuadro Belvedere (1958) de M.C. de una situación para decidir qué creer y qué hacer. Esto requiere la capacidad de
Escher puede verse como una especie de inferir conclusiones partiendo de premisas dadas, siguiendo determinadas reglas
retrato del proceso de pensar. de validez.
LA PUESTA A PRUEBA DE LAS HIPÓTESIS CIENTÍFICAS
La investigación científica se caracteriza no sólo por enunciar reglas o regularidades, sino también
y especialmente por su puesta a prueba. “Poner a prueba” la hipótesis significa crear o encontrar con-
El destino de la investigación está trazado en sus hipótesis 53