Page 54 - El proyecto y la metodologia de la investigacion
P. 54
La “regla” de la naturaleza de lo humano (entre muchas otras cosas) es cumplir el ciclo de la vida,
que incluye como un atributo suyo, la mortalidad. Por supuesto que, como ocurre con todo, “hay
reglas y reglas”. Por ejemplo, saber que “si llueve el piso se moja” es una regla (y de ella se derivan
hipótesis particulares, como por ejemplo la que sostiene que “si llovió el piso estará mojado”), pero
convengamos que es una regla bastante trivial.
LÓGICA CON HISTORIA
La Lógica es un término que deriva del griego “Λογικóς” (logikê-logikós), que
a su vez es logos, que significa razón. Aristóteles fue el primero en emplear el
término “Lógica” para referirse al estudio de los argumentos dentro del lenguaje
natural y la define como “el arte de la argumentación correcta y verdadera”. A
partir de mediados del siglo XIX, la lógica formal comenzó a ser estudiada en el
campo de las matemáticas y posteriormente por las ciencias computacionales,
naciendo así la Lógica simbólica. Ésta trata de esquematizar los pensamientos
valiéndose de un lenguaje de signos propio y distinto al verbal, evitando así las
ambigüedades. La lógica es esa disciplina que nos enseña cuáles son las formas
argumentales válidas que nos permiten obtener buenas conclusiones. La lógica
La correcta razón. no nos enseña qué debemos pensar sino cómo debemos pensar de modo de
Aristóteles (según una poder integrar una comunidad de seres pensantes de manera armoniosa. En un
ilustración medieval) definió sentido restrinigido, se puede decir que el núcleo mismo de la enseñanza lógica
las leyes de la lógica, que se es la “teoría de la inferencia”. El tema central es, pues, ¿cuáles son buenas y cuá-
siguen estudiando hoy. les son malas inferencias”
[Adaptado de: Samaja, J. “El papel de la hipótesis y de las formas de inferen-
cias en el trabajo científico”. En Semiótica de la ciencia. Libro inédito].
Lo interesante en todos los órdenes de la vida –y especialmente en el orden del trabajo de la inves-
tigación científica– es identificar “reglas no triviales” o que no están a la vista de todo el mundo.
La inteligencia consiste sobre todo (en el terreno científico o no científico) en esta capacidad de co-
nectar cosas allí donde otros no conectan o no advierten conexiones. Eso es también creatividad. Y se
puede ser creativo hasta para hacer una sopa: si uno tiene algún conocimiento sobre los alimentos y sus
mezclas, puede predecir qué ingredientes será conveniente mezclar y qué sabores pueden esperarse
(aunque por supuesto, para saber cómo resulta, se deberá luego probar la sopa).
En el terreno de la investigación científica es donde las relaciones que se establecen o postulan
entre los hechos resultan menos triviales y menos intuitivas.
Un ejemplo de conexión no trivial lo tenemos en la descripción de las “parálisis histéricas” a la
que hemos aludido en el capítulo anterior: en ese caso, Freud conectó una manifestación somática
como lo es la parálisis con las “ideas sexuales reprimidas” que tenían su origen en la infancia de sus
pacientes.Tampoco es trivial (aunque hoy nos parezca relativamente obvio) establecer relaciones entre
“las masas de los cuerpos, sus distancias y sus fuerzas de atracción” y explicar a partir de ello el com-
portamiento de un cuerpo que cae. Todos hemos visto miles de objetos caer pero sólo Newton conectó
la caída de la manzana con la “no caída” de la Luna sobre la Tierra y derivó de allí una enorme can-
52 El proyecto y la metodología de la investigación