Page 58 - El proyecto y la metodologia de la investigacion
P. 58

En este caso la hipótesis puede ponerse a prueba (es falsable) ya que existe una situación –al menos po-
            tencialmente previsible- en que resultaría falsa: esa situación sería la de un día miércoles que no lloviera.

                                              EL CÍRCULO DE VIENA
                                                 A comienzos de los años 1920, un grupo de científicos, lógicos y filósofos se
                                              reunió bajo la tutela de Moritz Schlick,profesor de la cátedra de Filosofía de las
                                              Ciencias Inductivas de la Universidad de Viena. Se habían propuesto liberar a la
                                              ciencia de la metafísica, defendiendo el empirismo de David Hume y John Locke
                                              y el método de la inducción, la búsqueda de la unificación del lenguaje de la cien-
                                              cia y la refutación de la metafísica. Esta filosofía es conocida con los nombres de
                                              positivismo lógico, neopositivismo o empirismo consecuente. Desde esta escuela
                                              afirmaron que enunciados que implican juicios de valor –como por ejemplo que
                                              “matar es malo”– no afirman nada que sea susceptible de verificarse y que, por lo
                                              tanto, no tienen significado teórico. Además de lo cuestionable que resulta esta
                                              afirmación, el mismo asunto de la verificación acarrea problemas metodológicos
                                              y epistemológicos: entre otras cosas porque nadie puede decidir si un enunciado
               Un lenguaje propio. El círculo   es verificable o no, mientras no se sepa qué tipo de procedimiento es necesario
               de Viena, liderado por Moritz Schick   para verificarlo; o sea, mientras no se sepa qué significa”.
               (foto), buscaba una ciencia que fuera
               independiente de la filosofía.



               En el segundo enunciado no hay forma de probar ni la presencia ni la no presencia de Dios. Como
            Dios no es una entidad, ni una realidad accesible por medio de sentidos o experiencias definibles en
            marcos empíricos (sino que es un postulado o una creencia de nuestro espíritu) no hay forma de probar
            ese enunciado. Para el creyente, Dios está en todo, y acepta este hecho como un acto de fe (no por
            demostración empírica). Para el no creyente, como no puede acceder a Dios por el camino de la per-
            cepción, la sensibilidad o la derivación racional, no hay forma de probar su existencia pero tampoco
            su no existencia.
               Por último, el tercer enunciado no es falsable porque es también siempre verdadero: suceda lo que
            suceda; juegue uno a la lotería o no juegue y, si juega, gane o no gane. Dado que se enuncia una posi-
            bilidad, los hechos que predice pueden tanto darse como no darse. Eso hace que de cualquier manera
            resulte siempre verdadero.
               De todo esto se deriva una consecuencia del método hipotético deductivo: la ciencia avanzaría refutan-
            do hipótesis, precisamente porque en la refutación (o falsación) se puede garantizar la verdad de las
            conclusiones alcanzadas. Es precisamente en la no confirmación de las hipótesis en donde advertimos
            el error de nuestras conjeturas y la ciencia avanza por el camino del “ensayo y el error”.
               Los conocimientos científicos serían –de acuerdo con esta versión- hipótesis que “han sobrevivido
            a la contrastación, a la refutación”, y serían admitidos como válidos hasta tanto no se demuestre lo
            contrario.






            56                El proyecto y la metodología de la investigación
   53   54   55   56   57   58   59   60   61   62   63