Page 26 - ingra 1
P. 26
Concepto de Mobbing largo de un prolongado periodo de tiempo (al
menos durante seis meses).
La palabra “mob” (del latín “mobile vulgus”) se
traduce como multitud, turba, muchedumbre y “to
Durante la década de los 80, Leyman (1997) en la
mob” (del inglés) como acosar, atropellar, atacar
Universidad de Estocolmo, es considerado la
en masa a alguien.
máxima autoridad mundial sobre el tema, donde
define al mobbing como: “una situación en que
una persona, o varias, ejercen una violencia
psicológica extrema, de forma sistemática y
recurrente, durante un tiempo prolongado, sobre
otra u otras personas en el lugar de trabajo con el
fin de destruir sus redes de comunicación, destruir
su reputación, perturbar el ejercicio de sus labores
y conseguir su desmotivación laboral”. A causa de
la alta frecuencia y la larga duración de estas
conductas hostiles a que es sometido un individuo,
el maltrato sufrido se traduce en un suplicio
El primero en estudiar el mobbing fue el etólogo psicológico, psicosomático y social de
austriaco Konrad Lorenz (1966), quien al observar proporciones”.
el comportamiento de determinadas especies
animales constato que en ciertas oportunidades, Schuster (1996) considera que el acoso
los individuos más débiles del grupo formaban una institucional es una de las experiencias más
devastadoras que puede sufrir un ser humano en
coalición para atacar a otro más fuerte.
situaciones sociales ordinarias. Lo define como
En 1996,el psicólogo Heinz Leyman operacionaliza "ser objeto de agresión por los miembros del
su definición: “El psicoterror o mobbing en la vida propio grupo social", y lo distingue de dos
laboral conlleva una comunicación hostil y situaciones próximas:
desprovista de ética que es administrada de forma • El rechazo social: en el que el individuo
sistemática por uno o unos pocos individuos, puede ser excluido por sus iguales de
principalmente contra un único individuo, quien, a contactos e interacciones, pero no
consecuencia de ello, es arrojado a una situación perseguido.
de soledad e indefensión prolongada, a base de • La desatención social: en la que el
acciones de hostigamiento frecuente y individuo es ignorado.
persistentes (al menos una vez por semana) y a lo
23