Page 16 - Revista Cervezocracia
P. 16

INGREDIENTE














                                                                             Por Alexis Durán Huerta












          Para muchos considerado el “alma” de
        la cerveza –confiriéndole el honor de ser
        el “cuerpo” a la cebada– el lúpulo es un
        componente fundamental para elaborar
        cerveza. Registros de la antigüedad nos indican
        el uso del lúpulo para la elaboración de bebidas
        como el Sikar, en Babilonia y la Soma en India,
        incluso para sazonar comidas en la antigua
        Roma. Previo al uso masivo y definitivo de esta             La producción del lúpulo, como muchas
        sustancia, el encargado de otorgar amargor,               plantas, está relacionada a la duración del día,
        aroma y sabor a la cerveza, era el gruits, una            por lo que es mayormente producido en zonas
        mezcla de hierbas y especies que dependía                 del planeta entre los 35° y 55° de latitud, tanto
        mucho del lugar geográfico de la fabricación de           al norte como en el sur. Dependiendo del clima
        birras.                                                   de la región y el tipo de tierra, cada zona tendrá
                                                                  su propia característica que será transmitida a
          De vuelta a nuestra época, el lúpulo –en                las propiedades de la planta.
        particular, la flor hembra sin fecundar– es un
        componente principal en la fabricación de                   Existen múltiples tipos de lúpulos, sin
        cervezas, generando un contrapeso al dulzor               embargo, se les suele clasificar en dos
        de la malta de cebada, equilibrando el sabor              grandes grupos: amargos y aromáticos,
        a través del amargor que proviene de sus                  existiendo una categoría mixta. En el primer
        aceites y resinas que incrementan la retención            conjunto encontramos variedades con
        de espuma y antisépticos que retardan su                  mayores concentraciones de ácidos alfa, que
        degradación.                                              caracterizan el amargor, aunque sus sabores
                                                                  son menos refinados y aromáticos que los otros
                                                                  dos grupos. El segundo grupo se caracteriza por
                                                                  aceites más volátiles, por lo que se emplean en
                                                                  los últimos minutos del hervido para evitar su
                                                                  evaporación.









     16
   11   12   13   14   15   16   17   18   19   20   21