Page 742 - Las enseñanzas secretas de todos los tiempos
P. 742
la columna superior se descubren las letras importantes. De esta forma
(contando V como W):
A B C D E F G H I K L M N O P Q R S T V X Z
S T V X Z A B C D E F G H I K L M N O P Q R
En las líneas de apertura del verso de Ben Jonson se lee:
En esta figura, que aquí ves puesta,
F. Baco es un ligero corte de Shakespeare.
Existen pruebas criptográficas suficientes de que Bacon tuvo que ver con la
producción de las obras «shakespearianas». El número en clave de sir Francis Bacon
era el treinta y tres. En la Primera Parte de Enrique IV, la palabra «Francis» aparece
treinta y tres veces en una sola página. Para lograrlo, han hecho falta oraciones
evidentemente poco elegantes, como: «¿Al instante, Francis? No, Francis, sino
mañana, Francis, o, Francis, el jueves o, de hecho, Francia cuando quieras. Pero,
Francis…».
A lo largo de los Folios y los Quartos de Shakespeare aparecen montones de
signaturas acrósticas. La forma más sencilla del acróstico se da cuando se oculta un
nombre —en este caso, el de Bacon— en las primeras letras de las líneas. En La
tempestad acto 1, escena 2, aparece un ejemplo sorprendente del acróstico baconiano:
Begun lo tell me what lam, but stopt
And left me lo a bootelesse Inquisition,
Concluding, stay: not yet.
Las primeras letras de la primera y la segunda línea, junto con las tres primeras
letras de la tercera forman la palabra «BACon». En los escritos atribuidos a Bacon
aparecen a menudo acrósticos similares.
El tenor de las obras dramáticas «shakespearianas» está en armonía políticamente
con los puntos de vista reconocidos de sir Francis Bacon, cuyos enemigos a menudo
aparecen caricaturizados en ellas. Asimismo, su trasfondo religioso, filosófico y
educativo refleja las opiniones personales de Bacon. No solo existen estas marcadas
similitudes de estilo y terminología entre los escritos de Bacon y las obras de