Page 36 - Comentarios_reales_1_Inca_Garcilaso_de_la_Vega
P. 36

CRITERIO  DE  ESTA  EDICION



















        E'.sTA  EDICIÓN  reproduce  la  edición  "princeps"  de  Lisboa,  1609,  modernizándola  de
        acuerdo  con  las  normas  usuales  en  la  transcripción  de  textos  literarios  de  la  época.
            Con  este  criterio  se  han  resuelto  abreviaturas  ("que"  por  "q",  "Santo"  por  "S.",
        etc.);  se  han  eliminado  contracciones  ("de  ellos",  "de  esto",  "esta  otra"  y  no  "dellos",
        "desto",  "estotra");  se  han  seguido  las  reglas  actuales  en  acentuación,  puntuación,  em-
        pleo  de  mayúsculas  y  minúsculas,  separación  y  unión  de  palabras  ("en  pos"  y  no
        "empos",  "también"  y  no  "tan  bien",  etc.).  Aunque  las  metátesis  frecuentes  ("Gra-
        biel",  "catredal",  "perlado"  y  otras),  los  cambios  vocálicos  ("cudicia",   "cubijas",
        "mesmo",  "tresquilar")  y  ciertas  formas  arcaicas  ("priesa",  "temía",  "ñiebla",  etc.)
        o  latinizantes  ("fricto",  "delicto",  "proprio",  "scriptura",  entre  otras)  tienen  interés
        para  los  lingüistas,  se  ha  preferido  evitarlos  para  comodidad  de  los  lectores.  Los  ar-
        caísmos  en  vocabulario  se  mantienen;  pero,  por  excepción,  se  ha  preferido  "exequias"
        por  "obsequias",  como  se  indica  en  una  nota.
            En  la  ortografía  se  han  seguido  las  normas  actuales;  pero  parece  conveniente
        hacer  algunas  advertencias:
            u.  v.  b.  El  texto  original  usa  alternativamente  u  y  v  en  consonante  ("auia",
        "huuo",  etc.);  pero  hemos  corregido  y  uniformado  con  criterio  moderno:  u  para  la
        vocal,  v.  b.  según  el  caso  para  las  consonantes.
            J.  s,.  f.  z.  El  texto  de  1609  usa  con  frecuentes  vacilaciones  estas  letras,  que  corres-
        pondían  a  sonidos  diferentes  pero  que  empezaban  a  confundirse  a  fines  del  siglo  xvr.
        (Y  posiblemente  más  en  Andalucía  y  por  un  americano  como  el  Inca  Garcilaso).  A
        falta  de  una  precisión  fonética  difícil,  hemos  optado  por  las  normas  actuales;  aun  cuan-
        do  en  algunas  palabras  indígenas  ("Cochacassa",  "Hatunpacassa")  la  ss  tiene  un  sonido
        más  sordo.
            x,  j.  La  x  (en  "traxeron",  "dixo",  "abaxo")  se  cambia  en  ;,  salvo  en  casos  de
        nombres  como  México,  a  pesar  del  sonido  de  sh  que  entonces  tenía.
            i.  y.  El  Inca  Garcilaso  usa  siempre  y  en  los  nombres  intl!genas  ("Huayna",  "Mayta",
        ,"ayllu")  y  así  se  acostumbra  escribir  hoy,  por  tradición,  en  el  Perú.  Sin  embargo,  y
        no  sin  vacilación,  hemos  preferido  el  criterio  moderno.  No  ha  habido  en  cambio  duda
        en  sustituir  la  y  por  la  i  en  "yndios"  o  "yglesia",  por  ejemplo,  y  en  diptongos  como
        "traydor",  "heroyco",  etc.

                                       XLIII
   31   32   33   34   35   36   37   38   39   40   41