Page 102 - DERECHO INDÍGENA Y DERECHOS HUMANOS EN AMÉRICA LATINA (1988)
P. 102

En 1953 el Instituto realizó un acuerdo con la Organización de Estados
                  Americanos para fijar de manera concreta y con base en resoluciones tomadas en
                  conferencias internacionales americanas, las relaciones entre ambos organismos.
                  El Instituto era reconocido como un organismo especializado interamericano con
                  autonomía técnica y administrativa. Además de haber organizado ocho congresos
                  indigenistas interamericanos desde su fundación, el Instituto ha patrocinado y
                  colaborado en distintos proyectos piloto de promoción y capacitación y ha llevado
                  a cabo diversos programas de investigación. En 1979. el director del Instituto
                  presentó ante la Asamblea General de la  OEA  un Plan Quinquenal de Acción
                  Indigenista Interamericano, que significaba, según sus propias palabras, un
                  esfuerzo mancomunado entre organismos estatales, internacionales y privados
                  para la gigantesca y postergada tarea de borrar las diferencias económicas,
                  sociales y políticas que marginan a la población indígena en sus países. El Plan
                  estableció la necesidad  de crear nuevas bases para  el desarrollo económico y
                  social equilibrado y autosostenido que, junto con el cambio económico, permitiera
                  la reafirmación positiva de la identidad indígena y su desarrollo en beneficio propio
                  y de las naciones de las cuales forman parte. Dicho Plan Quinquenal fue aprobado
                  por la Asamblea General de la  OEA  y por el Octavo Congreso Indigenista
                                           7
                  Interamericano en 1980 .

                         En su informe de actividades, presentado ante el IX Congreso Indigenista
                  Interamericano en 1985, el director del Instituto, Óscar Arze Quintanilla, hace un
                  balance de su labor, y afirma:

                         En 1977... la vieja tradición conservacionista que proponía dejar vivir en
                         aislamiento a los indígenas y evitar el contacto que aceleraba su descomposición,
                         era enfrentada desde posturas impetuosas que propugnaban una reestructuración
                         radical de la sociedad y del Estado, en la cual la diferenciación étnica fuera
                         eliminada. Se hablaba también,  aún tímidamente, de la importancia de la
                         autogestión indígena... Con todo, el signo más importante del panorama en que se
                         inició mi gestión fue la irrupción -aún incipiente- de los indígenas mismos y de sus
                         organizaciones en la discusión y ejecución de las acciones que los involucraban...

                         Señalando el impacto que la crisis económica de los últimos años ha tenido
                  sobre las poblaciones indígenas, sobre todo en el sector agrario, el informe
                  explica:

                         El avance de las organizaciones indígenas en  sus países  y en el continente, la
                         presencia de sus líderes en los foros internacionales, y su justa reclamación de
                         ocupar un lugar y tener responsabilidad en la conducción de las políticas que
                         afectan o  se dirigen a los  pueblos indios, también requería una respuesta. El
                         Instituto se ha esforzado en establecer contacto con tales organizaciones y líderes,
                         tenerlos en cuenta para llevar adelante sus actividades, y canalizar cada vez más
                         recursos humanos y económicos hacia acciones directas, de beneficio inmediato,
                         cuya ejecución corra a cargo de las mismas organizaciones...



                  7
                    Instituto Indigenista Interamericano (1979), p. 13.



                                                             102
   97   98   99   100   101   102   103   104   105   106   107