Page 103 - DERECHO INDÍGENA Y DERECHOS HUMANOS EN AMÉRICA LATINA (1988)
P. 103
En el plan operativo, el informe se refiere a las actividades realizadas por el
Instituto en las áreas de capacitación (varios cursos de observación y práctica
indigenista, así como cursos-taller sobre tecnología y otros temas); investigaciones
(25 proyectos entre 1977 y 1985); actividad editorial; cooperación técnica y
coordinación, y documentación e información indigenista. El director del III
concluye su informe con algunas consideraciones acerca de la reorientación del
indigenismo y el papel que el propio Instituto ha desempeñado en este proceso.
Pero reconoce al mismo tiempo:
Otra área en la que el desarrollo reciente del indigenismo deja un déficit por
solucionar es la de la efectiva defensa de los derechos humanos de los pueblos
indios. Mientras que en otros frentes, como el de la niñez, la juventud, el de los
trabajadores en general, esta defensa ha cristalizado en medios eficaces de
vigilancia y auxilio. Tratándose de derechos humanos en áreas indígenas, se ha
avanzado aún muy poco para salir del terreno meramente declarativo. La historia
secular de opresión cultural, el arraigo del etnocentrismo y las deficiencias
conceptuales y prácticas en la legislación hacen de ésta una tarea difícil y
8
penosa...
4. Los institutos indigenistas nacionales
El Primer Congreso Indigenista Interamericano de 1940 recomendó a los
Estados participantes de la Convención que crearan institutos indigenistas
nacionales para llevar a cabo la política indigenista definida por los congresos
interamericanos. Paulatinamente, en algunos países latinoamericanos, se han
establecido tales institutos u otras agencias indigenistas. En México existía desde
hacía varios años el Departamento Autónomo de Asuntos Indígenas, que fue
sustituido en 1948 por el Instituto Nacional Indigenista, con personalidad jurídica
propia. Su tarea era coordinar las acciones del gobierno en las zonas indígenas,
en los campos de la promoción económica, la infraestructura básica, la agricultura,
la educación, etc. Pero en realidad el INI pronto llegó a convertirse en un
organismo que desarrollaba sus propios programas y proyectos, a veces en
coordinación con otras entidades gubernamentales. En Brasil existía el Servicio de
Protección a los Indígenas desde 1910, y fue transformado en la Fundación
Nacional del Indio (FUNAI) en 1967, con las siguientes atribuciones: administrar el
patrimonio indígena en el sentido de su conversión, ampliación y valoración,
promover estudios, proyectos e investigaciones científicas sobre los indios,
promover la asistencia médico-sanitaria y la educación de base para lograr la
progresiva integración de los indios a la sociedad nacional. El Instituto Indigenista
Peruano fue creado en 1946, y en Guatemala fue establecido por acuerdo
gubernamental el Instituto Indigenista como dependencia adscrita al Ministerio de
Educación. En Bolivia se creó el Instituto Indigenista Boliviano en 1941 también
como dependencia del Ministerio de Educación, al principio con el nombre de
Departamento de Asuntos Indígenas y Bellas Artes. En 1942 se estableció un
instituto indigenista en Ecuador, como entidad privada. En otros países
8
Instituto Indigenista Interamericano (1985), pp. 25-82.
103