Page 16 - DERECHO INDÍGENA Y DERECHOS HUMANOS EN AMÉRICA LATINA (1988)
P. 16
Requerimiento: “En la práctica... ofreció dificultades; o bien por que no se les
traducía a los indios, o bien por que se les leía en circunstancias inadecuadas
(cuando huían), o bien porque los mismos indígenas lo refutaban, o por que se les
11
leía una vez que se les había atacado” . Según el Requerimiento los indios tenían
la obligación de reconocer la Iglesia como supremo gobernante del mundo y
permitir que se les predique la fe. Un autor resume:
...si los indios reconocen inmediatamente estas obligaciones, todo irá bien; pero si
no lo hacen, el Requerimiento registra, como conclusión, las medidas punitivas
que adoptarán los españoles rápidamente. Entrarán en la tierra con el fuego y la
espada, subyugarán por la fuerza a los habitantes a la Iglesia y a la Corona, y por
último, según palabras del documento, los españoles avisan a los indios:
Y tomaré vuestras mujeres e hijos y los haré esclavos, y como tales, los venderé y
dispondré de ellos como Su Majestad mandare, y os tomaré vuestros bienes y os
haré todos los males y danos que pudiere, como a vasallos que no obedecen ni
quieren recibir su señor y le resisten y contradicen; y protesto que las muertes y
daños que de ella se recrecieren sea vuestra culpa, y no de Su Majestad, ni mía, ni
12
de estos caballeros que conmigo vinieron...
Fueron variadas y a veces contradictorias las disposiciones de la Corona
relativas al trato con los indios.
Cristóbal Colón había querido imponer un tributo a los indios como súbditos que
eran de la Corona, pero fracasó. Implantó entonces la encomienda; es decir,
repartió los indios entre los españoles (1499), los cuales exigían de aquéllos un
servicio o trabajo personal. A cambio el encomendero tenía que dar instrucción
religiosa al indígena y se obligaba a defender la tierra. Enterada la reina, manifestó
su desagrado por esta libre disposición del Almirante, de tal manera que en 1502
Nicolás de Ovando llevara instrucciones para suprimir las encomiendas y poner a
los indios bajo la Corona, a la que debían pagar tributo. El proyecto fracasó y en...
1503 Ovando quedaba autorizado a encomendar indios. Pero si los 1 500 colonos
que habían pasado con Ovando no estaban muy dispuestos a trabajar, tampoco
los indígenas sentían especial vocación por el trabajo y huían a los montes... En
1509 se ordena que los indios sólo sirvan uno o dos años y no por vida, pero no se
cumplió, ya que se solían tener hasta por dos vidas, y se presionaba para que los
13
descendientes de los pobladores los heredaran .
Al correr las protestas de los clérigos, el rey convocó a una junta en Burgos
en 1512, en la cual se reconoció la libertad del indio pero también la justicia de la
encomienda. Las Leyes de Burgos, promulgadas en ese año, constituyen el primer
cuerpo básico del estatuto indígena. Establecen una serie de obligaciones de los
encomenderos para con los indios, pero muy pronto fueron superadas por nuevas
14
leyes y ordenanzas .
11
Morales Padrón, p. 336
12
Hanke, p. 67.
13
Morales Padrón, p. 336
14
Ibid., cap. XII, p. 309.
16