Page 13 - DERECHO INDÍGENA Y DERECHOS HUMANOS EN AMÉRICA LATINA (1988)
P. 13
Vocación Divina: Dios, que es quien dispone de los Imperios, quiso que los
indios fuesen sujetos a los españoles y privados de sus reinos por sus muchos
pecados. Hallazgo: las tierras nuevas están habitadas, cabe sujetar a los
habitantes por guerra justa, cuando media causa suficiente. Barbarie: los indios
por su carencia de razón debe sujetarse por la ley natural a los españoles, quienes
los elevarán a la vida racional. Los indios tienen costumbres depravadas y faltan a
la ley de naturaleza, para remediar lo cual puede intervenir los españoles. Los
5
indios son infieles y además idolatras, sujetables por ello... .
Una vez asegurada la “toma de posesión” de un territorio, acto ritual y
formal a través del cual los reyes se arrogaban el derecho de disponer de tierras y
poblaciones ajenas, la Corona autorizaba a quienes de hecho practicaba el
descubrimiento y la conquista a realizar una serie de actividades económicas y
obtener beneficios y privilegios, a cambio de determinadas obligaciones ante el
rey. Esta autorización se concedía a través de las capitulaciones, que constituían
contratos o cartas-mercedes entre la Corona y los particulares. En algunas de
estas capitulaciones se hacía referencia al buen trato que había de darse a los
indios. Por ejemplo, ejemplo, en la capitulación a Francisco Pizarro se le manda
encomendarlos; en otra, en cambio, se permite que se tomen por esclavos a
6
aquellos que fuesen rebeldes una vez amonestados y requeridos .
La discusión en torno a la naturaleza y la condición de los indios siguió
ocupando la atención de los letrados del siglo XVI. El debate se hizo
particularmente agudo cuando los dominicos, y luego otros clérigos, comenzaron a
reaccionar contra el duro trato que los colonos españoles daban a los indios. En la
Española, los jerónimos redactaron un interrogatorio sobre la capacidad de los
indios, a fin de resolver si iban a vivir como hombres libres, o a continuar
encomendados. "Las respuestas, dice Zavala, fueron poco favorables para los
indios: se dijo que carecían de razón, que no guardaban las costumbres cristianas,
que no sabían vivir como libres, etc. El dominico fray Tomás Ortiz, en 1525,
afirmaba que los indios:
.... comían carne humana ...ninguna justicia había entre ellos, andaban desnudos y
no tenían vergüenza, eran como asnos abobados, alocados e insensatos y no
temían en nada matarse ni matar, ni guardaban verdad si no era en su provecho,
eran inconstantes, no sabían qué cosa era consejo, ingratísimos y amigos de
novedades, se preciaban de borrachos, eran bestiales en los vicios, ninguna
obediencia ni cortesía tenían mozos a viejos ni hijos a padres, no eran capaces de
doctrina ni castigo, eran traidores, crueles y vengativos, haraganes, ladrones,
hechiceros, cobardes, no guardaban fe el marido a la mujer ni ésta al marido,
carecían de barbas y si algunas les nacían se las arrancaban: nunca crió Dios
gente más cocida en vicios y bestialidades, sin mezcla de bondad y policía.
No podía extrañar, a raíz de descripciones tan contundentes, que existiera
opinión favorable a la esclavitud de los indios. Sin embargo, la actitud de la
5
Ibid., cap. II.
6
Morales Padrón, Cáp. IX
13