Page 5 - INFORME FINAL
P. 5

CAPÍTULO I
                                        MARCO CONCEPTUAL DEL PROBLEMA


                  1.1 ANTECEDENTES


                     El idioma o la lengua es la expresión de una cultura, dado que por medio de ella una población

                  comparte sus emociones, sus necesidades, sus experiencias, sus ideas, sus valores, sus sueños.
                  Si un idioma desaparece, los valores y toda la cosmovisión de sus hablantes se desconecta, ya

                  que es difícil compartirlos en otro idioma. Sin embargo, aprender el idioma del otro significa
                  sumergirnos en su cultura, comunicarnos y entender su mundo y su vida. Que agradable es que

                  los pueblos se saluden y se entiendan, porque todos se necesitan, y comunicándose entre sí, es

                  cuando  logran  enlazar  sus  ideas,  uniendo  sus  esfuerzos,  es  cuando  se  alcanzan  las  metas
                  comunes. En el caso de nuestro país, la meta común es el desarrollo equitativo y equilibrado.


                     Sin embargo, no siempre los idiomas mayas en nuestro país tuvieron la misma importancia

                  que ahora, ya que la desigualdad y la exclusión se hacían presentes en el programa educativo
                  nacional.  Pero,  con  la  reforma  de  leyes  educativas  y  nacionales,  se  ha  integrado  el  idioma

                  materno como primer idioma independiente de que sea el español o uno de los idiomas mayas

                  de  nuestro  país,  y  para  quienes  hablan  español,  el  idioma  maya  correspondiente  a  su
                  departamento se fomenta como segundo idioma y en caso contrario, es decir que su idioma

                  materno sea un idioma maya, su segundo idioma es el español, lo que se estableció con la
                  finalidad  de  integral  a  los  diferentes  pueblos  de  nuestra  nación  en  materia  educativa  sin

                  procurando la prevalencia de su riqueza cultural.


                     Esto constituye uno de los grandes objetivos de la reforma educativa en Guatemala, para

                  consolidar la igualdad, equidad y la inclusión de los cuatro pueblos: Maya, Xinca, Garífuna y
                  Ladino que conforman nuestra identidad nacional, empero, los resultados de esta iniciativa no

                  han sido los esperados, ya que las estrategias empleadas por el Ministerio de Educación no han

                  abarcado todos los ámbitos que deberían, ya que para obtener los objetivos deseados se debe
                  atender a las necesidades de los docentes en torno al tema del bilingüismo, ya que la mayor parte

                  de  los  docentes  en  los  diferentes  niveles  educativos,  no  poseen  las  habilidades  lingüísticas
                  necesarias para poder desempeñar su labor docente en el idioma Mam.


                                                               1
   1   2   3   4   5   6   7   8   9   10