Page 56 - articles-318264_recurso_tic
P. 56

COMPETENCIAS TIC  PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE





                    C. PARA SECRETARÍAS DE EDUCACIÓN, INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR
                    (IES) Y ENTIDADES OPERADORAS DE PROGRAMAS DE DESARROLLO PROFESIONAL


                    1. ¿Cómo ubico a los docentes en el pentágono de competencias?

                    Las Secretarías de Educación, Instituciones de Educación Superior y entidades operadoras
                    de programas de desarrollo profesional se pueden valer de los reportes generados en las
                    instituciones educativas o pueden desarrollar sus propias mediciones, a partir de los instru-
                    mentos y lineamientos presentados en los anexos de estas orientaciones, para conocer, por
                    ejemplo, los porcentajes de docentes que están en determinado momento en algunas de las
                    competencias que sean atendidas por sus programas. Esta información les dará una idea de
                    la pertinencia de la oferta de formación en su entidad territorial.
                                                                                  14
                    Además, es fundamental recordar que El Decreto 709 de 1996 establece el reglamento ge-
                    neral, las orientaciones y los criterios para el desarrollo de Programas de Formación de edu-
                    cadores y se crean condiciones para su mejoramiento profesional. Dicha norma, estipula
                    que todas las entidades territoriales deben formular un plan de formación de educadores
                    que muestre la identificación y análisis de las prioridades sobre necesidades de actualiza-
         Orientaciones  ción, especialización, innovación, investigación y perfeccionamiento de los maestros y los

                    directivos. Igualmente, la Ley 115-Ley General de Educación-, declara la participación activa
                    de las universidades, de las facultades de educación, de las escuelas normales superiores y
                    de los centros especializados en investigación educativa, con sede o influencia en la respec-
                    tiva entidad territorial, en los Comités Territoriales de Capacitación, encargados de asesorar
      56            la formulación y consolidación de los planes territoriales de Formación Docente, o cuáles
                    pueden entenderse como el conjunto de programas, proyectos, estrategias y acciones coor-
                    dinadas que tienen como propósito el mejoramiento del desempeño profesional docente, a
                    partir del desarrollo de competencias que le permitan a los docentes intervenir de manera
                    pertinente y relevante en la organización de los aprendizajes escolares. En dichas institu-
                    ciones se da la concreción de las políticas educativas de formación docente, en un deter-
                    minado territorio y período específico y comprenden las diversas acciones formativas que
                    buscan responder al diagnóstico de necesidades de formación.

                    Para la formulación de  planes de formación es  fundamental  tener en cuenta la información
                    que se obtiene en:


                      Autoevaluación institucional: donde los integrantes del establecimiento educativo iden-
                      tifican sus fortalezas y oportunidades para mejorar, teniendo en cuenta indicadores de
                      calidad e inclusión.

                      Elaboración del plan de mejoramiento: el cual se construye para un período de tres años
                      y en el que se definen objetivos, metas, actividades, tiempos, recursos y responsables de
                      cada tarea, con miras a lograr los propósitos acordados.



                   14
                    Plantea como campos de estructuración de la formación continua los siguientes: 1.Formación Pedagógica que proporciona los
                    fundamentos para el desarrollo de procesos cualificados integrales de enseñanza y aprendizaje, debidamente orientados y acor-
                    des con las expectativas sociales, culturales, colectivas y ambientales de la familia y de la sociedad. 2. Formación disciplinar
                    específica en un área del conocimiento que lleve a la profundización en un saber o disciplina determinada o en la gestión de
                    la educación. 3. Formación científica e investigativa que brinde los fundamentos y la práctica para la comprensión y aplicación
                    científica del saber y la capacidad para innovar e investigar en el campo pedagógico.4. Formación deontológica y en valores hu-
                    manos que promueva la idoneidad ética del educador, de manera tal que pueda contribuir efectivamente con los educandos, a la
                    construcción permanente de niveles de de convivencia, tolerancia, responsabilidad y democracia.
   51   52   53   54   55   56   57   58   59   60   61