Page 21 - Mundo Socioeducativo
        P. 21
     La  Revista  Social  –  Mundo  Socioeducativo  está  dirigida  tanto  a  profesionales  de  la
                  educación en sus diferentes campos de actuación (pedagogos, docentes, psicólogos, etc.)
                  como a padres, madres, alumnos o cualquier persona interesada en ello. En ella no se
                  aborda un tema específico, no es monográfica, sino que trata sobre diversos aspectos del
                  ámbito socioeducativo desde una perspectiva científica y multidisciplinar.
                  Me ha parecido más interesante y atractiva hacer la revista sobre diferentes temas del
                  espacio  socioeducativo  porque  no  veo  la  necesidad  de  restringir  la  cultura  o  la
                  información a un único aspecto. Creo, desde mi humilde opinión, que hay que buscar
                  fórmulas para que la cultura y lo que queramos transmitir sea lo más divertido y variado
                  posible.  Restringiendo  la  revista  a  un  único  tema,  sólo  las  personas  especializadas  o
                  familiarizadas con esa temática leerán su contenido. Sin embargo, hablando de diversos
                  temas, pero englobados dentro del mismo entorno, el socioeducativo y sociocultural, no
                  estamos  poniendo  barreras  al  contenido,  sino  que  un  mayor  número  de  personas  se
                  interesarán por ello.
                  Los temas que he elegido para la revista son variados y de distintos campos temáticos de
                  la educación. En primer lugar, me ha parecido interesante escribir sobre el síndrome de
                  Asperger. Si bien, muchas personas saben o han oído hablar de lo que es el autismo, otras
                  muchas no saben exactamente qué es el síndrome de Asperger ni sus signos o síntomas.
                  En  la  página  6  de  la  revista  adjunto  una  imagen  del  VI  concurso  de  relato  breve
                  “Cuéntame el Autismo” organizado por la Federación Autismo Madrid, a los cuales he
                  escrito vía e-mail para solicitar su permiso. Posteriormente, escribo sobre qué son los
                  Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE). Como (futuro) educador social, siempre
                  digo que nosotros debemos tener esa chispa interior que nos haga indignarnos por los
                  problemas de los demás como si fueran los nuestros propios, porque la empatía va en
                  nuestro ADN. Lo que está ocurriendo en los CIE es una aberración y una vulneración de
                  los Derechos Humanos y del principio de dignidad humana. Intento analizar la situación
                  desde el punto de vista más objetivo y científico que he sido capaz, aportando estudios y
                  documentación. Continuo la revista entrevistando a una maestra de la educación pública
                  para que nos dé su visión de la misma, aprovechando que es conocedora de la educación
                  pública en un país tan laureado como Noruega. Por último, hablo del carácter educativo
                  de los videojuegos y los factores positivos que pueden llegar a tener aplicados de una
                  manera correcta.
                  Creo, en definitiva, que la revista digital (con formato de revista tradicional y no de blog)
                  es  algo  que  sería  muy  interesante  de  probar  de  una  manera  continuada  con  varios
                  profesionales. Siempre apostando por la rigurosidad científica y multidisciplinar, cada
                  uno aportando desde su campo su conocimiento para el enriquecimiento de todas y de
                  todos y, de este modo, para los lectores y los interesados de todo lo relacionado con la
                  educación en el sentido más amplio de la palabra, les resulte más atractivo y más dinámico
                  en su lectura.





