Page 27 - Mundo Socioeducativo
P. 27

Judith Wusteman en su artículo Formats for the Electronic Library, cuya referencia se
                  encuentra adjuntada a la bibliografía/webgrafía del presente trabajo, explica de un modo
                  muy sistematizado los soportes que podemos emplear para crear una revista. Los formatos
                  que Judith presenta para las revistas digitales son: ASCII y mapas de bits, HTML, SGML,
                  Latex, Postscript, PDF y Multimedia.

                  La revista digital que aquí presento, es adecuada a modo de consulta y tiene un carácter
                  meramente informativo para profesionales de la educación y para todas aquellas personas
                  interesadas en el entorno socioeducativo y cultural. La revista, marcada por un carácter
                  científico y multidisciplinar, sería ideal para el trabajo colaborativo entre los distintos
                  profesionales e, incluso, podrían tener un espacio papás y mamás o alumnos. De este
                  modo,  estamos  creando  una  fuente  de  conocimiento  en  el  que  cada  uno,  desde  su
                  experiencia y conocimiento, aporte su saber por el bien de los lectores.

                  Aunque en internet la mayoría de las llamadas ‘revistas digitales’ son herramientas como
                  un  blog  o  una  web,  creo  que  para  concederse  esa  denominación  debe  ser  fiel  a  su
                  significado real, el de revista tal y como la conocemos.

                  El sentido que le he pretendido dar a la revista que he creado para la actividad es la de
                  una revista en la que diversos profesionales del ámbito socioeducativo colaboran y crean
                  este  espacio  común  de  conocimiento.  El  síndrome  de  Asperger,  los  Centros  de
                  Internamiento de Extranjeros, la inclusión de las TIC en nuestros centros de enseñanza
                  pública o la utilización de los videojuegos como un recurso didáctico, son elementos de
                  interés de muchos de los que nos dedicamos a crear un mundo mejor y merece la pena
                  que  nosotras  y  nosotros  lo  divulguemos  de  manera  científica  para  tratar  de llegar  al
                  máximo número posible de personas y resulte, así, la revista digital una herramienta de
                  transformación social, que al final y al cabo ese es uno de los objetivos de la educación y
                  de la educación social.

                  Sin  embargo,  pienso  que  sería  un  error restringir  las  revistas  digitales  únicamente  al
                  campo de la información y la divulgación de contenido por profesionales de la educación.
                  Como comenté anteriormente, las herramientas digitales y las TIC han llegado a nuestra
                  vida para quedarse, y debemos adaptarnos a los nuevos tiempos y asimilar estos recursos
                  para nuestra labor socioeducativa. ¿Se puede extrapolar la revista digital a los centros de
                  enseñanza? Obviamente sí. Sería interesante que en los colegio e institutos los alumnos y
                  alumnas pudieran crear, de manera conjunta y colaborativa, un recurso digital como este.
                  De esta manera, comenzamos a educar a nuestros jóvenes en el correcto uso de las TIC,
                  el trabajo y aprendizaje colaborativo, el liderazgo, expresar sus emociones a través de la
                  escritura, saber discriminar entre información veraz y falsa, etc.

                  Es en la adolescencia donde hay una mayor tendencia en el uso de las TIC, debido a que
                  las han incorporado de manera habitual en su vida, utilizándolas como herramientas de
                  interacción, información, comunicación y conocimiento. Por ello, y porque tienen una
                  edad lo suficientemente madura para ello, podrían realizar la actividad que planteo sin
                  ningún tipo de problemas.

                  Existen numerosos estudios que nos ofrecen datos interesantes sobre el uso que hacen los
                  adolescentes de las tecnologías de la información y la comunicación.
   22   23   24   25   26   27   28   29   30   31   32