Page 7 - revista terminada
P. 7

Según Stafford, la música controla una parte vital de la tarea del movimiento: el ritmo viaja desde

               nuestros oídos hasta el área motora del cerebro, donde se alía con la actividad cerebral que señala
               cuándo debemos movernos, lo que nos ayuda a mantener el ritmo y no decaer, gracias a un

               marcador externo, que es la música.

               Pero al margen de explicaciones científicas, todos sabemos que hacer ejercicio con una música que
               nos gusta nos motiva mucho más, ya sea el death metal, la electrónica o el hip-hop. Si no, haz la

               prueba: pon tu canción favorita y cierra los ojos. ¿Verdad que se te eriza el vello y sientes que eres
               invencible?

               -La investigación científica ha revelado cinco principales formas en que la música puede influir en la
               preparación y el rendimiento competitivo. Así la música influiría en: a) la disociación b) la regulación

               de la activación c) la sincronización d) la adquisición de habilidades motoras, y e) el estado de flujo

               Disociación: Es preciso señalar que la Psicología del Deporte, no utiliza este término del mismo

               modo que la psicología clínica o la psiquiatría, donde el concepto se asocia a patología. En nuestro
               ámbito disciplinar Disociación tiene que ver con una estrategia de afrontamiento mental que apunta

               desviar los pensamientos de las sensaciones de agotamiento, es distraer la atención hacia aspectos

               no relacionados con la tarea, ej: planificar la semana mientras se corre, aprender la letra de una
               canción, estar pendiente del público etc. Diversos autores señalan que esta estrategia es

               especialmente efectiva cuando la intensidad del esfuerzo es baja o de nivel medio. Por tanto la
               música serviría para promover un estado de ánimo positivo, desviar la atención lejos de los

               pensamientos que surgen de las sensaciones fisiológicas de fatiga. Más concretamente, los aspectos

               positivos del estado de ánimo, como el vigor y la felicidad se agudizan, mientras que los aspectos
               negativos como la tensión y el dolor se atenúan. (Bishop, Karageorghis, y Loizou, 2007).

               Aunque la música no reduce la percepción del esfuerzo durante el trabajo de alta intensidad, mejora

               la experiencia de la misma, produce que entrenamientos duros parezcan más divertidos rompiendo
               con la monotonía.

               Regulación de la Activación: Cuando hablamos de activación, nos referimos a la energía

               psicofisiológica, que nos dispone a actuar en determinado momento y tarea. Mora (2000) habla de
               ella como una función energizante que es responsable del aprovechamiento de los recursos del

               cuerpo ante actividades vigorosas e intensas. En este sentido la música altera la activación fisiológica

               y emocional, en consecuencia se puede utilizar en entrenamiento como un inspirador o estimulante,
   2   3   4   5   6   7   8   9   10   11   12