Page 208 - linea lenguaje
P. 208
casi la totalidad de las generaciones mayores habla la lengua, mientras que hay serias
disminuciones en las generaciones jóvenes de hablantes. Del porcentaje de personas
hablantes de cubeo, el 3,2% no habla ni entiende el castellano, mientras que el 8,4% de
personas solo habla y entiende castellano, sin tener ninguna habilidad para hablar o
entender la lengua indígena. Si se compara la situación de la lengua entre los dos
departamentos con mayor población cubeo, se hace evidente que es en Vaupés donde
más hablantes hay – aproximadamente el 85% de la población de este departamento
habla su lengua–, mientras que en Guaviare tan solo el 60,5% de la población cubeo es
hablante de la lengua nativa. En ambos departamentos, si se compara la población rural
con la urbana, se puede concluir que la población hablante de cubeo se encuentra en su
gran mayoría en las zonas rurales.
Entre las generaciones mayores, como se mencionó, casi la totalidad de las
personas habla la lengua cubeo, pero entre las generaciones de sus hijos y nietos, es
decir, la población joven e infantil, aproximadamente un 68,5% de los jóvenes y un 50%
de los niños hablan la lengua de su pueblo. Por ende, se puede concluir que la lengua
empieza a perder hablantes y esta tendencia se incrementa con el paso de las
generaciones. En cuanto a la población que habla bien castellano es mucho menor en
número que la que habla la lengua indígena: el 66,5% de la población cubeo es hablante
de castellano, el resto tiene bajas competencias en esta lengua, o la entiende pero no la
habla, o no tiene capacidades ni para hablarla ni para entenderla.
Casi todas las personas que hablan cubeo manifiestan haber adquirido primero
esta lengua, pero en las generaciones más jóvenes el hecho solo aplica al 50% de la
población. La mayoría de las personas que han adquirido primero el cubeo, manifiesta
haber aprendido el castellano al ingresar a la escuela. En términos de las interacciones,
entre las generaciones mayores se usa el kubeo de modo preferente en el trato con los
padres o abuelos, y con las parejas. Pero cuando se trata de la comunicación con los
hijos, sólo la mitad de los jefes de hogar manifiesta hacer uso exclusivo del kubeo con
ellos, aunque muchos dicen hacer uso tanto del castellano como de la lengua nativa
para hablar con sus hijos y nietos, es decir, no hay un uso exclusivo de ninguna de las
dos lenguas. Así mismo, casi la mitad de los jefes de hogar manifiesta hacer uso
exclusivo del cubeo con las autoridades tradicionales y con los paisanos, con personas
que no hacen parte de su familia pero que pertenecen al mismo pueblo. Son más las
personas que hacen uso de ambas lenguas o solo del cubeo cuando se dirigen a los
maestros de las escuelas, lo cual va en incremento gracias a que estas instituciones
cuentan con maestros bilingües.
En cuanto al uso de la lengua cubeo en contextos no familiares, cerca del 60% de
la población hace uso de la lengua en las ceremonias tradicionales; en cambio, en las
ceremonias religiosas no tradicionales (de carácter cristiano) tan solo el 40% de la
208