Page 17 - ENSAMBLANDO EL PROGRAMA (Autoguardado)
P. 17
Antecedentes Históricos del Acompañamiento Educativo en la
República Dominicana
En el siglo XVI los sacerdotes dominicos y franciscanos estuvieron dirigiendo y
supervisando la educación dominicana cuyo fundamento era de carácter moral, es decir que
trabajaban con un enfoque educativo conductista.
En 1844 al 1845 el control de supervisión educativo paso a mano del estado. En 1916 a 1924
durante el gobierno de Trujillo las supervisiones se hacían a manera de fiscalización donde
predominaba el autoritarismo y los maestros y estudiantes eran sometidos a fuertes
presiones.
El propósito de la supervisión escolar en ese entonces era fiscalizar la buena o mala
presentación de maestros (as) y alumnos(as), si vestían adecuado y limpio, su
comportamiento conductual y moral. No le importaba la calidad de la enseñanza ni de los
aprendizajes, ni la preparación académica del docente, tampoco tomaban en cuenta la
planta física donde operaban los centros educativos que la mayoría de las veces eran casitas
de maderas, enramadas, que quedaban muy distantes y eran poco concurridas a pesar de
que la educación era gratuita y obligatoria.
En 1951 se implementa una nueva modalidad de supervisión con mira a orientar y ayudar
el desarrollo profesional del docente para a así lograr un trabajo de calidad. El sistema
nacional de supervisión educativa (SNSE) propone la autoevaluación del centro educativo,
el acompañamiento a docentes, director (a) del centro educativo y el cumplimiento de
normativas vigentes que propone estándares de calidad educativo basado en la ley general
de educación 66-97. La ley 29-09 establece la inspectoría de educación.