Page 17 - COLORIN COLORADO
P. 17

La niña que iluminó la noche

                   Al  igual  que  otros  textos  de  Bradbury,  este  libro  indaga  en  los  conflictos  y  los  miedos  más
                  profundos  del  ser  humano:  el  temor  a  la  oscuridad,  a  la  noche,  que  es  también  el  miedo  a  la
                  desprotección,  a  la  soledad  o  a  la  muerte.  Un  niño  le  teme  a  la  noche,  sólo  se  siente  seguro
                  encendiendo aquellos objetos que iluminan: lámparas, antorchas, faroles, velas… Pero también
                  sabe que hay algo más allá afuera, que por ahora se le escapa, que no es capaz de descubrir y de
                  disfrutar  como  lo  hacen  los  otros  niños.  Hasta  que
                  algo  le  sucede  y  puede  empezar  a  darse  cuenta  de
                  que más allá o en el interior de lo oscuro se esconden
                  maravillosos  secretos,  mundos  alternativos,  partes
                  de la vida y de la naturaleza que sólo pueden existir si
                  está  oscuro,  como  la  luna  o  las  estrellas,  como  los
                  grillos y la intimidad.
                   Un  texto  escrito  en  un  lenguaje  poético,  con  un
                  juego  de  repeticiones  y  acumulación  de  oraciones
                  breves  que  le  dan  una  cadencia  musical  hermosa;
                  una historia que rescata, para los niños, la riqueza de
                  la noche y sus habitantes, y aporta elementos útiles
                  para  tratar  los  miedos  nocturnos  comunes  en  la
                  infancia, partiendo de la revelación de que es posible
                  descubrir las luces que encierra la oscuridad.
                   Las  ilustraciones  de  Juan  Marchesi  abren  puertas
                  para  descubrir  nuevos  sentidos,  son  rupturistas,
                  desconcertantes,  hacen  que  La  niña  que  iluminó  la  noche  no  sólo  sea    un  libro  para  leer  sino
                  también para mirar una y otra vez: es un libro para disfrutar.


                   Intervenciones pedagógicas

                   Edad sugerida: a partir de los 6 años de edad.
                   Analizar  los  paratextos  del  libro,  principalmente  la  tapa  y  contratapa.  Realizar  preguntas
                  disparadoras para ver cuáles son las anticipaciones que el grupo puede hacer a partir de ello.
                   ¿Qué  les  pareció  el  cuento,  les  gustó?  Facilitar  el  intercambio  para  escuchar  las  primeras
                  interpretaciones  del  cuento  y  hablar  acerca  de  los  miedos:  ¿tienen  miedos,  a  qué?  Esta
                  conversación  permitirá  encontrar  miedos  comunes,  desvergonzarse  si  fuera  necesario  y,  entre
                  todos, pensar un plan de acción contra esos miedos.
                   Volvemos a las primeras imágenes del libro, ¿cómo se ve el niño allí, cómo es su carita? ¿Cómo
                  se lo ve en las imagines posteriores? Reveer las imágenes permitirá ver el cambio de la actitud del
                  personaje y analizar por qué se da este cambio.
                   ¿Qué representa la niña? Ver en las imágenes cómo está vestida y pensar qué significa que ella
                  “ilumina la noche”.
                   Si pudieran iluminar la noche, ¿qué les gustaría encontrar?
   12   13   14   15   16   17   18   19   20   21