Page 193 - Edición N° 31
P. 193
te tienen altos niveles de deuda revolvente, sin y la seguridad social. Eisenhauer y Ventura33
perjuicio del alto costo que conlleva el endeuda encontraron que menos de un cuarto exhibió
miento con este tipo de deuda; como es el caso de descuento hiperbólico, con énfasis en las per
las tarjetas de crédito; (c) los hiperbólicos tienen sonas jóvenes, urbanas, y menos educadas.
bajos niveles de riqueza líquida, y no están en la Además, establecieron que quienes muestran
capacidad de suavizar el consumo, generando un un comportamiento hiperbólico ahorran menos
paralelo entre ingreso y consumo, lo cual hace que que quienes tienen un descuento exponencial.
este comportamiento pueda ser predecible; y, (d)
la relación previa entre ingreso y consumo se man III. AHORRO DE LARGO PLAZO Y ECONOMIA
tiene incluso al momento del retiro del mercado DE COMPORTAMIENTO
laboral que es cuando el ingreso periódico cae, y
la falta de ahorro líquido necesariamente genera Diversos autores coinciden en que el ahorro de
una caída en el consumo, además de la pérdida largo plazo ofrece una posibilidad muy intere
de activos poco líquidos (venta de activos como sante para aplicar los hallazgos de la Economía
casas, por ejemplo). Estas características permiten de Comportamiento. Según Repetto34, el ahorro
U niversidad de Lima Exponencial Clásico y el Modelo de Descuento y requiere de fuerza de voluntad para ejecutarlo,
de largo plazo representa un problema complejo,
la diferenciación entre el Modelo de Descuento
lo que por cierto va incluso en pro del bienestar
Hiperbólico.
de un individuo. Thaler y Benartzi35, basados en
observaciones empíricas, indicaron que el ahorro
No obstante, los consumidores hiperbólicos
pueden distinguirse en dos grupos. Los de
portamiento de los individuos se enfrenta a los
tipo "naive" que son los que creen que en el para la jubilación requiere autocontrol, y el com
por alum nos de la Facultad de Derecho de la
fututo podrán cumplir lo planeado, pero que, supuestos de la teoría clásica. En específico, di
sin embargo, por lo general fracasan en dicho chos autores analizaron la implementación de un
proceso; y los de tipo sofisticado, quienes son programa de ahorro de inscripción automática,
conscientes de que sus preferencias van a llamado Sove More Tomorrow{er\ inglés las siglas
cambiar en el tiempo, que son inconsistentes son SMART), que es un programa de ahorro que
intertemporalmente, y que por lo tanto, toman fue implementado en empresas americanas, y
medidas para tal caso. Por ejemplo, estos indivi que fue desarrollado de la siguiente manera. Con
duos se obligan a guardar en los instrumentos, el grupo de trabajadores de cada empresa, estos
como activos fijos, para limitar su consumo; o debían ahorrar un porcentaje de su salario futuro
compran seguros de vida dótales aun cuando en el programa. Los resultados del programa
saben que la rentabilidad es baja. Ambos tienen mostraron que los participantes en el programa
un patrón distinto, siendo los detipo"no/Ve"los SMART casi cuadruplicaron sus tasas de ahorro
más comunes en el mercado. y sugirieron que los dispositivos de compromiso
pueden utilizarse para diseñar programas efica
Además de la aplicación de Laibson, Repetto, ces prescriptivos para las decisiones económicas
Revista editada bólicas a patrones de ahorro de los hogares tzi36 explican el comportamiento del ahorro de
yTobacman32, había otras aplicaciones hiper
importantes. Como conclusión, Thaler y Benar
32. LAIBSON, David; REPETTO, Andrea; y, TOBACMAN, Jeremy. Ibíd.
33. EISENHAUER, Joseph; y, VENTURA, Luigui. "The prevalence of hyperbolic discounting: some Europeon evidence". En:
131 34. REPETTO, Andrea. "Incentivos al Ahorro Personal: Lecciones de la Economía del Comportamiento". Documentos de
Taylor & Francis Journals. Applied Economics. Vol. 38. Num. 11.2006, pp. 1223-1234.
ADVOCATUS 35. THALER, Richard; y, BENARTZI, Shlomo. "Save MoreTomorrow (TM): Using Behavioral Economics to Increase Employee
Trabajo 103, Centro de Economía Aplicada, Universidad de Chile. 2001.
Saving". En: The Journal of Political Economy Vol. 112. Num. 1,2004, pp. 164-187.
36. THALER, Richard; y, BENARTZI, Shlomo. Loe. Cit.
190 E I i o S á n c h e z C h á v e z