Page 45 - TFM MAES CELIA MURILLO
P. 45
La selección de estos signos para el apartado de ortografía responde a que estos
representan rasgos de entonación en el discurso oral de los textos dialogados:
-Las comillas representan la reproducción literal de lo que se dice.
-Los puntos suspensivos las dudas y vacilaciones.
-Los signos de interrogación y exclamación representan las preguntas o
exclamaciones de los interlocutores.
Por otro lado, los paréntesis se usan para introducir las acotaciones en la obra
teatral.
o Actividad propuesta: Corregir e incorporar los signos necesarios en un
texto teatral que previamente ha sido editado.
Estándares de aprendizaje evaluables: 4, 5, 6, 9, 10, 12, 13, 16, 19, 20, 22, 23, 25, 26.
Sesión VI de “Entre bambalinas”, 15 de mayo
Comunicación.
Para esta sesión, he escogido un taller de escritura en el que los alumnos escribirán una
crónica periodística, por ser uno de los géneros periodísticos más ligados al teatro (junto
con la crítica). La contextualización teórica son los géneros periodísticos mixtos.
• Géneros mixtos. Información y opinión.
• Taller de comunicación. La crónica periodística.
-Ejemplo: Un Don Juan Tenorio entre las criptas abiertas, El País.
-La estructura de la crónica: titular, entradilla o encabezamiento, cuerpo y
cierre o final.
Hablar de forma grupal sobre el tema del texto leído e indicar su
estructura.
Propuesta de actividad final: Se realizará una crónica sobre la visualización de una
obra teatral que el centro contempla como actividad complementaria. La obra es:
Historia de una escalera.
(Véase Anexo VII)
Estándares de aprendizaje evaluables: 2, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24,
25, 26, 27, 28, 30, 35, 36.
45