Page 487 - FLIP EXTRA
P. 487

sus costumbres, pero estas tierras podían volver a poder del señor cuando éste lo desease. La
                forma de la tenencia de la tierra tomaba el nombre dependiendo del sector favorecido:


                a)  EL  PILLALLI  estaba  constituido  poro  posesiones  antiguas  de  los  pipiltzin,  trasmitidas  de

                padres a hijos o concedidas por el rey en recompensa por los servicios prestados al monarca.


                 b) EL TEOTLALPAM (tierra de los dioses) estaba destinado a sufragar los gastos del culto
                religioso.


                c) A su vez, las tierras del MILCHIMALLI permitían suministrar víveres al ejército en tiempos
                de guerra.


                 d) Por su parte, el ALTEPETLALLI estaba conformado por tierras de las ciudades cuyo destino

                era sufragar los gastos del pueblo. Estas tierras se dividían entre el número de barrios y cada uno

                de éstos poseía su parcela con independencia de los otros.

                e) En lo que toca al CALPULLI, la propiedad de las tierras era comunal: pertenecía al barrio al

                que se había asignado y sus miembros sólo gozaban del usufructo; el calpulli no era enajenable.


                ―En Mesoamérica y propiamente en la época pre-colonial, en el régimen de explotación agrícola
                azteca, el calpulli –escribe José Luis Soberanes Fernández- como persona moral era el titular de

                la tierra laborable, la cual era entregada para su explotación en parcelas a los jefes de familia, a

                través de una especie de enfiteusis, de la misma manera que constituía también una unidad fiscal
                y religiosa‖.6 En cuanto a las medidas utilizadas por el pueblo azteca, Lucio Mendieta y Núñez

                señala: ―sabemos que tenían una unidad para las medidas longitudinales llamada octácatl, que
                significa vara de medir o dechado. Orozco y Berra fija la correspondencia de esta medida con

                las modernas, valiéndose de una cita de la Ixtlixóchitl, en tres varas de Burgos, ósea 2 metros
                514 milímetros‖


                 RECONOCIMIENTO LEGAL DE LA COMUNIDAD Y SUS EFECTOS.


                Durante la época colonial la división de la superficie territorial conquistada estuvo sujeta a las

                hazañas o inversiones realizadas por los españoles. Así los pueblos avasallados vieron cómo sus
                tierras  fueron  a  dar  al  patrimonio  del  Estado  peninsular.  Mediante  diversos  documentos

                conocidos como BULAS ALEJANDRINAS se legitima la actuación de la Corona de Castilla en
   482   483   484   485   486   487   488   489   490   491   492