Page 9 - Revista 2018 ultima
P. 9
Revista de la Facultad de Ingeniería, Año 5, Número 1
En función de lo anteriormente mencionado, la empresa Finlandesa de pasta de
celulosa, necesita para su emprendimiento industrial que el proyecto del Ferrocarril
Central entre Montevideo y Paso de Los Toros, cumpla con una calidad media de la
infraestructura semejante a loque se utiliza en Europa y que equivale en términos
técnicos básicos, a una vía para una velocidad comercial de 80 km/h, y con un
soporte de 22,5 toneladas/eje, lo que permite utilizar trenes que puedan
transportar más carga por vagón y de esa forma conseguir un transporte ferroviario
más eficiente con precios de fletes más económicos.
Entre los objetivos más importantes de la futura obra se busca aumentar la
capacidad de tráfico actual, basada en un total anual de 4 millones de toneladas al
año, con un tiempo de operaciones de 24 horas al día, para los 365 días. La mayor
velocidad comercial de 80km/h y capacidad de carga prevista entre Montevideo y
Paso de los Toros, permitirá la circulación de trenes de 800 metros de longitud con
una capacidad de de 2.000 toneladas de carga cada uno, lo que equivale
aproximadamente a unos 65 camiones.
Un aspecto muy importante a tener en cuenta para el área de Montevideo, donde
hace varios meses algunas autoridades presentaban preocupación, seguramente por
el desconocimiento de los temas técnicos relacionados al ferrocarril, es el impacto
ambiental y sonoro. Por esta razón la utilización de durmientes de hormigón y vías
soldadas con sistemas de fijación elásticos, tal cual esta solicitado en los pliegos de
la licitación, permitirá una importante baja en los ruidos generados por las
vibraciones del movimiento del tren, lo cual impactara positivamente en las
viviendas ubicadas cerca de la vía, ya que la experiencia en este aspecto proveniente
de los países desarrollados, nos indica que el tráfico en horas nocturnas es mucho
más silencioso siguiendo las normas de la legislación de Europea.
En definitiva, el ferrocarril históricamente ha cumplido un rol importante en el
transporte de carga de la región. Desde mediados del S XIX, con la construcción y
consolidación de las redes de los distintos países se buscó como objetivo principal,
el llevar hacia los puertos las materias primas y producción de cada nación.
En la actualidad esa realidad no ha cambiado sustancialmente y los países necesitan
ahora mucho más que en épocas pasadas de la utilización de los diversos modos de
transporte para movilizar las materias primas y distintos productos que se elaboran.
Por esta razón desde sus orígenes la gran mayoría de las redes ferroviarias de
América Latina, tienen un diseño “radial”, cuyo objetivo fundamental era transportar
de forma rápida y directa la producción a los puertos.
El crecimiento del ferrocarril en estas dos últimas décadas en varios países de
América Latina, busca de forma armónica complementarse con otros modos de
transporte (marítimo y carretero), potenciando sustancialmente la capacidad
logística de cada país, bajando sus costos de transporte. El negocio ferroviario a
partir de los años 90 y 2000, se caracterizó porque en varios países, las empresas
privadas tomaron a su cargo la infraestructura, gestión y las operaciones en la
actividad de cargas.
En la actualidad Latinoamérica cuenta aproximadamente con 40 operadores
ferroviarios de cargas de los cuales 34 son de gestión privada y 6 de gestión
pública. El sector privado moviliza el 99% de las toneladas, mientras que Brasil y
México concentran más del 80% del tráfico de la región.
Una infraestructura ferroviaria en buenas condiciones de explotación es la base del
éxito comercial de la cadena de transporte de grandes volúmenes de materias
primas y productos industriales, sobre todo si las capacidades de producción de
9