Page 71 - Revista PsiMed2020
P. 71

Finalmente, la publicidad creciente en lugares públicos como bares y discotecas, limita el resultado
                  de la leyenda impresa de la mayoría de los embaces que recomienda no mezclar el producto con

                  bebidas alcohólicas. Tratar de revertir la depresión del sistema nervioso producida por el alcohol
                  con el consumo de bebidas energéticas, potenciaría conductas de riesgo como conducir en estado de
                  embriaguez,  incrementaría  la  cantidad  de  alcohol  ingerida  y  potenciaría  los  efectos  tóxicos  de

                  algunos de sus componentes.

                  Conflicto de intereses


                  El autor manifiesta de manera expresa no tener ningún conflicto de interés.

                                                         Referencias

                  1. Ministerio de la Protección Social. Resolución 4150 DE 2009 (octubre 30) Diario Oficial No.

                  47.522   del   3   de   noviembre   de   2009.   [citado   25   mayo   2020    Disponible
                  en:https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucion_minproteccion_4150_2009.htm

                  2.  Torres  C,  Angulo  H,  Rocha  M,  García  K,  Romero  M,  Polo  M.  Prevalencia  y  patrones  de

                  consumo de bebidas energizantes en estudiantes en una universidad colombiana. Rev. salud. bosque
                  [Internet].   2019     [citado    25     mayo      2020];9(1):7–15.    Disponible     en:

                  https://www.researchgate.net/publication/335012251_Prevalencia_y_patrones_de_consumo_de_be
                  bidas_energizantes_en_estudiantes_en_una_universidad_colombiana

                  3.  Manrique  C,  Arroyave  C,  Galvis  D.  Bebidas  cafeínadas  energizantes:  efectos  neurológicos  y

                  cardiovasculares.  IATREIA  [Internet].  2018  [citado  12  mayo  2020];31(1):65–75.  Disponible  en:
                  https://es.scribd.com/document/421547487/Bebidas-energeticas

                  4. Fajardo E, Mendez C, Ibatá L. Consumo de bebidas energizantes en una población de escolares

                  de Bogotá, Colombia. Revista de Salud Pública [Internet]. 2018 [citado 25 mayo 2020];20(5):279–
                  284. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v20n5/0124-0064-rsap-20-05-579.pdf


                  5. Nowak D, Jasionowski  A. Analysis of the Consumption of Caffeinated Energy Drinks among
                  Polish Adolescents. International Journal of Environmental Research and Public Health [Internet].
                  2015       [citado      25      mayo        2020];12:7910–7921.       Disponible      en:

                  https://www.researchgate.net/publication/281768255_Analysis_of_the_Consumption_of_Caffeinate
                  d_Energy_Drinks_among_Polish_Adolescents

                  6.  Torres  L,  García  M,  Navarréte  EM,  Compañ  L,  Gonzalez  S,  Vioque  J.  Coffee  Drinking  and

                  Associated  Factors  in  an  Elderly  Population  in  Spain.  International  Journal  of  Environmental
   66   67   68   69   70   71   72   73   74   75   76