Page 36 - 13-Desorientando las Instituciones Educativas en el uso de las TIC-versión web
P. 36
“desengancha”, inasiste y así la escuela genera su propios males: la repitencia, la
sobreedad y el abandono escolar.
Podríamos pensar la policronía como un espacio de reconocimiento y acogimiento de la
otredad, “ese otro que irrumpe en la trama institucional normalista con una cultura
diferente a la ya dada, a la propia del normalismo; ese otro que violenta el orden
establecido y que instaura el desorden; ese otro que desde la ajenidad da cabida y admite
la posibilidad del advenimiento de lo nuevo, de lo radicalmente nuevo; ese otro que desde
un lugar diferente se pronuncia, corriendo el riesgo no sólo de no ser escuchado, sino
también de ser rechazado” (Ducoing Watty 2013).
Lo disruptivo nos dice que algo no funciona, y que tenemos que buscar una alternativa,
para hacer lugar al otro, a los que no encajan en el molde prediseñado de la escuela, a los
que aparentemente que no les interesa aprender y
encontrar modos de conexión que les permitan
aprender a su ritmo.l Los aprendizajes
policrónicos nos desafían a buscar nuevos
caminos aún no explorados que nos permitan
construir aulas inclusivas en la era digital.
Cuando tenemos un problema que persiste y para el cual no hemos
encontrado respuestas que logren resolverlo es momento de innovar, de
pensar desde otro ángulo, de pensar de otra forma, animarse a jugar con la
anticipación de futuros, necesidades y oportunidades, movilizar contagiar,
hacer equipo, evaluar colectivamente la situación y planificar en el mediano
plazo.
Entre la novedad –que se nos impone incesantemente en las aulas- y la urgencia de
situaciones que demandan respuestas inmediatas tiene que ser posible elaborar
alternativas, porque si bien es verdad que hay formas destituyentes en el acontecer
institucional es posible encontrar formas instituyentes “. (Leoz 2012)