Page 38 - 13-Desorientando las Instituciones Educativas en el uso de las TIC-versión web
P. 38
Si bien no es sencillo desandar el camino de lo gradual y la normalidad, “las tensiones
que encontramos entre la idea de romper con la gradualidad y anunciar en la norma un
ideal por años, los intentos de reducir el trayecto a la situación de excepcionalidad, las
dificultades que trae pensar en cursos con chicos de distintas edades dan cuenta de cómo
el supuesto de homogeneidad y el crono-sistema escolar siguen operando a través de la
cultura escolar de técnicos y profesores”. Arroyo Nobile (2015)
Hay muchos ejemplos que ponen de manifiesto el valor pedagógico de estas experiencias
educativas innovadoras donde el foco principal se pone en los estudiantes, queremos
rescatar algunos para compartirlos con ustedes: Experiencias y Prácticas Educativas en
Escuelas Secundarias , Portal de Escuelas, Red de Escuelas de Aprendizaje
Al momento de planificar qué escuela se pretende construir, no podemos perder de vista lo
más importante, las trayectorias educativas de los estudiantes, los cuales en contextos de
complejidad y cambio constante tienen que “generar formas de engancharse con algo que
les permitan constituirse pensando o habitando un flujo que no les ofrece descansos”
(Corea y Lewkowicz, 1999).
Axel Rivas propone “alterar la matriz escolar tradicional para darle sentido al
aprendizaje”, y hacer posible escuelas que:
➔ Enseñen a pensar.
➔ Activen deseos de aprender.
➔ Amplíen las esferas de conocimientos y las capacidades de los alumnos.
➔ Den sentido a lo que enseñan y construyan puentes con la vida de los alumnos.
➔ Construyan un aprendizaje dialógico donde todos aprenden.
➔ En las que el temor no sea el motor principal del aprendizaje sino el sentido, el
deseo y la voluntad de aprender.
➔ Donde los alumnos sean protagonistas y puedan hacer cosas en la vida real con lo
que aprenden.
➔ Donde el conocimiento sea más transversal y busque promover la comprensión
más que la memorización inerte.
➔ Que generen un genuino compromiso social, que activen capacidades de
transformación de un mundo lleno de injusticias.
➔ Donde se cambien los roles y los alumnos no vivan identidades fijas, no sean
abusados por nadie y donde el propio clima de aprendizaje habilite la empatía y el
diálogo.
➔ Donde se personalice el aprendizaje, donde haya amplias dosis de autonomía para
tomar decisiones como estudiantes, para elegir trayectorias, hacer proyectos,
profundizar sin caer en la trampa del saber homogéneo superficial.