Page 21 - 13.Desorientando las Instituciones Eductivas en el uso de las TIC_Neat
P. 21

suponiendo un cambio total de reglas de juego, un cambio de paradigma. En el caso de la

                  educación quizás el fracaso se deba a que las respuestas tienden a sostener una mirada

                  retrospectiva más que a inventar una propuesta prospectiva. Y esto es grave ya que a pesar
                  de que estas respuestas prospectivas existen en otras áreas, en la educación parece que se

                  prefiriera una respuesta que se acerca a más de lo mismo. Nos limitamos a expandir y

                  replicar el modelo clásico de la escuela del siglo pasado (más bien del siglo ante-pasado,

                  del siglo XVIII, que a esta altura, ya casi es del siglo ante-ante-pasado!), modernizándolo
                  con materiales didácticos y, sobre todo, incluyendo la mayor cantidad de computadoras

                  posible. Esta solución es por demás ingenua y denota muy poca capacidad de mirada

                  prospectiva.”



                   ​Después de todo lo leído, tendríamos que decir que no estamos
                  aprendiendo con el modelo de escuela del siglo pasado o antepasado, sino

                  todavía seguimos con el formato de​ Comenio​ del siglo ​XVII​…., ​si le cuesta
                  creerlo heche un vistazo.


















                  ¿Qué parecida sigue la escuela no?, todos juntos en una clase, con el

                  docente al frente, aprendiendo todos los mismo, todos del mismo modo y
                  todos al mismo tiempo, y todos con la misma tecnología, lo que ​Flavia

                  Terigi​ llama “aprendizaje monocrónico”, en un “aula estándar”así que
                  tendríamos que hacer algo porque como ella agrega la monocronía está

                  en crisis y no da respuestas a las necesidades educativas actuales….
                  ¡pero lo tenemos que hacer de modo urgente! ….¡ja!


                  Guille - Parece que alguien estuvo estudiando mucho…

                  Gladys - ¡Ya lo creo! y podríamos continuar pensando juntos sobre eso y aportar al

                  proyecto de escuela soñada de León ¿le parece?



                   Flavia  Terigi nos recuerda que los estudiantes aprenden a diferentes ritmos y de distintas
                  formas, pero como en la escuela se trabaja con una sola forma, con una sola cronología de

                  aprendizaje y se espera que todos aprendan lo mismo al mismo tiempo, el que se desfasa de

                  esa cronología, se aburre, se “desengancha” , repite y adquiere  como dice Baquero la

                  enfermedad de la sobreedad que sólo se contrae en la escuela. Cuando los docentes pueden
                  manejar dos o tres cronologías de aprendizaje, trabajar desde la potencia, de la posibilidad y

                  generar espacios para que el otro aprenda reconociéndolo desde lo que sabe para partir

                  desde allí, con intervenciones  que faciliten el acercamiento al conocimiento, y eviten el

                  aplazo y  la repitencia teniendo en cuenta que no han dado muestras de ser estrategias
   16   17   18   19   20   21   22   23   24   25   26