Page 32 - Libro Polotitlán
P. 32
Dentro de las fotos que conserva el cronista de la ciudad hay unas que muestran cómo la
población tenía gusto por la cacería de fauna silvestre, entre las que destacan las liebres. En
esos tiempos parte de la alimentación diaria provenía precisamente de esa fauna silvestre.
De hecho José Luis Chavero nos cuenta que él iba a la barranca de cacería, para completar
la comida, por lo que muchos de los habitantes del municipio veían esta actividad como
cazadores que utilizan sus presas como alimento. Por otro lado, esta fauna silvestre era
abundante y significaba también una amenaza para muchos de los cultivos.
En el municipio hay diferentes cuerpos de agua, como la presa del Derramadero y muchos
bordos, donde se practicó y se practica la pesca.
Era común también las actividades charras ya que el ganado tenía que ser herrado o mar-
cado para distinguirlo de los demás hatos de la región, por lo que la actividad charra surge
además como parte de una festividad, donde se ven las habilidades para manejar yeguas,
caballos y ganado bovino. También en el rancho San Isidro, de Ignacio González Polo se
criaban magníficos ejemplares equinos, como se puede apreciar en la sigiuente imágen de
una yegua llamada Lilia.
32